28 de Noviembre de 2023

logo
Tecnología de los alimentos

Aceites y grasas por fermentación, un proyecto que eliminará aceites nocivos

Guillermina García
ACEITE VEGETAL

Compartir

Zero Acre Farms busca poner fin a la era de los aceites vegetales nocivos, que se han relacionado con enfermedades crónicas generalizadas y deforestación. Para marcar el comienzo del día en que los alimentos de todo el mundo se preparan con aceites y grasas saludables y más sostenibles.

Los aceites vegetales, incluidos la soya, el girasol, la canola y el aceite de palma, son ahora los alimentos más consumidos en el mundo después del arroz y el trigo. Y están presentes en casi todas las comidas de los restaurantes y los alimentos envasados, lo que los hace difíciles de evitar para la mayoría de las personas.

El aumento en el consumo de aceite vegetal es el mayor cambio en la alimentación de los últimos cien años y está relacionado con el aumento de las tasas de obesidad y enfermedades crónicas. Incluidas las enfermedades cardíacas, ahora la principal causa de muerte en el mundo.

Aceites sostenibles, el objetivo del proyecto

Los aceites vegetales también tienen un costo masivo en el medio ambiente. Se producen más aceites vegetales a nivel mundial que toda la carne de res, pollo, camarones y queso combinados, lo que contribuye a tasas récord de deforestación y emisiones de carbono. De hecho, dos de los tres principales impulsores de la deforestación mundial son los cultivos de aceite vegetal, la soja y el aceite de palma.

Por ello, Zero Acre Farms está elaborando una nueva categoría de aceites y grasas saludables, hechos por fermentación, no por deforestación. Pues, de acuerdo con el CEO de la compañía, Jeff Nobbs, la fermentación es el arte culinario original, después del fuego.

"Utilizamos esta antigua técnica para producir aceites y grasas con niveles significativamente más bajos de las grasas malas. Las cuales se han relacionado con la inflamación y la enfermedad, mientras que tienen una fracción de la huella ambiental”, agrega.

Te puede interesar: Tecnología de pulverización, una herramienta más para la industria alimentaria


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Tecnología de los alimentos

Crean nuevas variedades de frijol que mejoran la seguridad nutricional de los caficultores

Los frijoles arbustivos son resistentes a la sequía y a las plagas

Tecnología de los alimentos

Un estudio identifica bacterias lácticas en el kimchi

El kimchi es un alimento tradicional coreano que se ha convertido en un plato apreciado en el mundo

Las más leídas

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Ingredientes y aditivos alimentarios

Contraindicaciones de Immunocal, lo que profesionales de la industria deben saber

Este conocimiento permite a los profesionales tomar decisiones informadas

Lo último

Industria alimentaria hoy

El Programa Mundial de Alimentos pedirá en Dubái una acción urgente para 57 millones de personas que pasan hambre por el clima

Acción climática urgente para proteger a los que están en primera línea de la crisis climática

Industria alimentaria hoy

El auge del sello kosher en Latinoamérica: oportunidades de expansión para las empresas alimentarias

Es un símbolo de calidad y seguridad alimentaria para millones de personas en todo el mundo

Industria alimentaria hoy

La industria prevé una subida del 28% en las importaciones de maíz amarillo en México

Las importaciones de maíz amarillo podrán aumentar en 2024 por diferentes factores