15 de Julio de 2025

logo
Seguridad alimentaria

Se estima aumentar importaciones de maíz amarillo en 2024

Para diversas industrias enfocadas en producción de alimentos es imprescindible el abasto del grano
Guillermina García

Compartir

En el marco de la reunión plenaria del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (CONAFAB), Esteban Jaramillo, director general de la Cámara Nacional del Maíz Industrializado (CANAMI) advierte que la industria nacional del maíz podría aumentar sus importaciones en 2024.

Lo anterior se debe a problemas de comercialización y bajos precios que enfrenta la industria mexicana del maíz. Aunado a una menor producción esperada al cierre de los ciclos primavera/verano (PV) y otoño/invierno (OI). Debido a la sequía que afecta a los principales estados productores como Sinaloa y Sonora.

El maíz amarillo es la principal materia prima que utiliza la industria de alimentos balanceados. Sin embargo, debido a que la producción nacional es insuficiente, en 2022 el sector importó alrededor de 12 millones de toneladas (67% del grano que ocupó), y este año no será la excepción.

Seguro te interesa: ¿Qué dice la NOM-187 del maíz transgénico?

Producción de maíz amarillo

En México hay una sequía importante que afecta a 78% del territorio. La producción esperada en el PV 2023 va a reducirse en un millón de toneladas y en lugar de 19 millones solo habrán 18 millones.

"No obstante, la problemática será más severa en el otoño/invierno, porque Sinaloa y Sonora, que son los principales productores y utilizan riego, tienen las presas al 28% de su capacidad. Es decir no tienen con qué regar”, subraya Jaramillo.

El directivo indica que México es deficitario en maíz amarillo, por eso importa 40% de las necesidades que equivalen a 18 millones de toneladas en promedio. Pero el próximo año podrían llegar a 23 millones debido a las consecuencias de la sequía y una menor productividad.

El maíz tiene aplicación en más de 60 sectores industriales, incluyendo el alimentario. Foto: Freepik

Importaciones

Ante los socios de CONAFAB, comentó que el panel del T-MEC determinará si México está incumpliendo el acuerdo comercial. a través de las restricciones establecidas en el Decreto hacia el maíz genéticamente modificado.

En caso de resolverse el incumplimiento, Estados Unidos y Canadá podrán determinar los aranceles a las exportaciones mexicanas hasta por el monto que determinen de afectación. Los aranceles son aplicables preferentemente en el mismo sector en que se origina la disputa y se pueden aplicar en otros sectores.

En caso de que el monto de aranceles sea superior a lo que México considere, se podrá solicitar al panel haga la determinación del monto de afectación. La determinación del monto de afectación que establezca el panel debe ser la vigente hasta que se elimine o modifique la medida en controversia (Decreto).

Por último, el director general de CANAMI expuso que el maíz está desde que amanece hasta que anochece en la vida diaria de los mexicanos. En productos como etanol, aceites, alimento para mascotas, el grano tiene aplicación en más de 60 sectores industriales. Por ello, es importante buscar una solución que no afecte al consumidor final.


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Cómo el análisis NIR transforma la industria cárnica y ofrece resultados confiables en poco tiempo

NIR transforma el control de calidad en plantas cárnicas: cuantificación de grasa, y proteína

Seguridad alimentaria

Ley de desperdicio alimentario: guía para adaptar tu cadena de valor y evitar sanciones

Esta ley considera imperativo reducir el desperdicio de alimentos en toda la cadena alimentaria

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Adquisición estratégica: Ferrero integra 13 marcas de Kellogg y expande su presencia en Estados Unidos

Ferrero rediseña su estrategia global al adquirir WK Kellogg y expandir su presencia en Norteamérica

Industria alimentaria hoy

Nestlé designa a Fernando César como nuevo vicepresidente regional para Middle Americas

Su liderazgo refuerza la estrategia sostenible y de innovación en alimentos y bebidas en Latam

Industria alimentaria hoy

Nestlé USA eliminará el uso de colorantes alimentarios sintéticos a mediados de 2026

Más del 90% del portafolio actual de Nestlé USA no incluye colorantes sintéticos