8 de Diciembre de 2023

logo
Seguridad alimentaria

Los Bancos de Alimentos de México luchan contra el hambre y el desperdicio alimentario

Ingrid Cubas

Compartir

El desperdicio de alimentos es una problemática que se presenta a nivel global. Tan sólo en México, representa pérdidas de 491 millones de pesos para los productores. Ante esto, la red de Bancos de Alimentos se presenta como una solución.

Para dimensionarlo, si concentráramos las emisiones de alimentos que se desperdician en el mundo, ocuparían el espacio del tercer país más grande del mundo. Esto afecta en la cantidad de gases que ocasionan el efecto invernadero”, explica Clarissa Fonseca, Gerente de Comunicación de la red de Bancos de Alimentos de México.

La red de Bancos de Alimentos de México (BAMX) surgió en el año 2000 a partir del entendimiento de que en México se desperdicia aproximadamente tercio de los alimentos que se producen en el país.

Las razones son muchas; en ocasiones, la comida termina en la basura por diferentes razones: desde que no salió bien la cosecha hasta por aspectos estéticos o por la falta de información y la costumbre de no terminarse todo el alimento.

Te invitamos a ver: Escasez de alimentos, un problema que atañe a todos 

¿Por qué se desperdician tantos alimentos?

Mucho de lo que se produce en México, se destina a la exportación. En este proceso, los productos deben cumplir con ciertos estándares de calidad donde se evalúan aspectos como:

  • Forma de los alimentos
  • Su figura
  • Color
  • Tamaño

Después de esta segmentación que conforma el principal aspecto por el que se desperdician alimentos, nos encontramos con el desperdicio directamente en casa, por parte de los consumidores.

Desgraciadamente, los hábitos de consumo en el hogar incurren en algunas prácticas que no limitan el desperdicio de alimentos e incluso, lo favorecen de forma involuntaria.

En México tenemos la idea de que, si un alimento tiene una fecha de caducidad, al día siguiente ya no sirve, y la realidad es que no es así. Las fechas que vemos les sirven a las empresas para hacer una rotación de inventario. Eso no quiere decir que el producto no sirva o no esté en condiciones para el consumo humano”, añade Clarissa Fonseca.

El aspecto físico de algunos alimentos es el principal motivo de desperdicio, seguido por el que se realiza directamente en el hogar.

Seguro te interesa: Banco de Alimentos y ADM se unen para ayudar a los más vulnerables

¿Cómo opera la red de Bancos de Alimentos?

La red de Banco de Alimentos beneficia a más de 1.9 millones de mexicanos, aunque en 2020 alcanzó un pico más alto con 2 millones de beneficiados debido a la pandemia.

El modo en que opera sigue este orden:

  1. Los Bancos de Alimentos reciben donaciones de alimentos
  2. Una vez que son rescatados, estos alimentos se transportan, almacenan y clasifican
  3. Posteriormente, se llevan a comunidades que viven en carencia alimentaria
  4. Ahí, son aprovechados por beneficiarios.

Los bancos de alimentos también desarrollan programas para que los beneficiarios adquieran habilidades con las que puedan mejorar sus condiciones y aprovechar mejor los alimentos que se les entregan en los paquetes que reciben.

Algunos de ellos son para aprender a:

  • Comer en familia
  • Tener educación alimenticia
  • Entre otros

El seguimiento de los beneficiarios se hace mediante un programa llamado “Sigo”, con el que los bancos de alimentos dan de alta a beneficiarios para poder entregarles paquetes de alimentos de forma periódica.

Cada donativo que entra se carga también al sistema, para así saber qué comunidad, aliado o beneficiario lo recibió. De esta forma tenemos trazabilidad.

Para recuperar alimentos de hoteles y restaurantes, se cuenta con otro programa llamado “Rescate” en el que, mediante una aplicación web, se obtienen alimentos preparados que no han salido de cocina.

En tiendas de autoservicio, la recolección se programa dependiendo de la recurrencia de cada ciudad.

El panorama actual de los Bancos de Alimentos

Actualmente existen 54 Bancos de Alimentos sobre el territorio nacional y entre sus colaboradores se incluyen aliados y empresas con compromiso social, como Chobani, Danone, Kellog, Nestlé, Soriana, Unilever y Walmart, por mencionar algunos.

De frente a la industria, la Red de Bancos de Alimentos, cuenta con un programa llamado “Pacto por la comida” que busca que cada una de las ramas que se sume a la causa siga una estrategia específicamente diseñada de forma individual.

Uno de sus mayores retos es lograr que en México ya no haya hambre, así como disminuir el desperdicio de alimentos, que son dos problemas que se complementan.

No dejes de ver: Estas son las cifras de la pérdida y desperdicio de alimentos en México 


Ingrid Cubas

Comunicóloga con más de 10 años como creadora de contenidos para medios impresos, digitales y audiovisuales sobre la industria de alimentos y bebidas. Sommelier de té, especialista en cata, maridaje, producción y calidad de Camellia Sinensis.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Un suelo sano es clave en la producción de alimentos

El 95% de los alimentos provienen del suelo, por ello es primordial en la producción de cultivos

Seguridad alimentaria

Destilación sostenible: cómo la industria de destilados se adapta a un mundo ecológicamente consciente

La industria de los destilados está tomando medidas para reducir su impacto ambiental

Las más leídas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Ingredientes y aditivos alimentarios

Contraindicaciones de Immunocal, lo que profesionales de la industria deben saber

Este conocimiento permite a los profesionales tomar decisiones informadas

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Lo último

Industria alimentaria hoy

República Dominicana se queda ad portas de lograr el Guinness al mayor sancocho del mundo

República Dominicana no logró alcanzar el récord Guinness al mayor sancocho del mundo

Vacas-en-establo

Industria alimentaria hoy

La ganadería vacuna emite 3,8 gigatoneladas de CO2 a la atmósfera al año, según la FAO

La ganadería vacuna comprende el 62% de la emisión total de GEI

Industria alimentaria hoy

Proyecto español para los nuevos sistemas de producción del almendro

EL IAS del CSIC trabaja con agricultores para los nuevos sistemas de producción de almendro