8 de Diciembre de 2023

logo
Seguridad alimentaria

Innovan recubrimientos antibacterianos para desinfección en la industria alimentaria

Guillermina García

Compartir

Un trabajo de tesis del departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de La Rioja (UR) permitió el desarrollo de recubrimientos anti-bacterias para la desinfección en la industria alimentaria más eficaces y duraderos gracias a la tecnología de plasma frío.

Se trata de recubrimientos generados mediante tecnología de plasma a presión atmosférica, plasma frío, que reducen entre un 50 y un 85% la formación de biofilm bacteriano, cuya eficacia y resistencia los convierte en una alternativa innovadora para aplicaciones de desinfección en la industria alimentaria.

Los investigadores señalan que el biofilm bacteriano es una agrupación estructurada de microorganismos patógenos que forman una película adherente sobre diversas superficies y entornos.

Ya que su formación, rápido crecimiento y difícil eliminación preocupan en la industria de manipulación de alimentos, donde pueden provocar:

  • Contaminación cruzada
  • Deterioro de productos
  • Riesgos para la salud de los consumidores
  • Daños en los equipos industriales
  • Grandes pérdidas económicas

En ese sentido, los especialistas emplearon tecnología de plasma a presión atmosférica con descarga de barrera dieléctrica para generar recubrimientos anti-biofilm que impidan la proliferación de bacterias.

Te puede interesar: Cómo controlar los peligros de la industria cárnica mediante herramientas de evaluación de riesgos

pruebas-antibacterianas
El empleo de estos recubrimientos logra una reducción del biofilm de más del 85% en acero inoxidable.

Recubrimientos obtenidos por plasma atmosférico frío

De acuerdo con Ignacio Muro, investigador del proyecto, este tipo de plasma frío no transfiere calor. Por lo que es compatible con los tejidos vivos y con materiales con bajo punto de fusión como los polímeros.

En la investigación se trabajó sobre muestras de acero inoxidable y polímeros impresos en 3D, de uso común en instalaciones alimentarias.

El empleo de estos recubrimientos logra una reducción del biofilm de más del 85% en acero inoxidable.  Donde su eficacia se mantuvo en un nivel del 72% después de aplicar varios ciclos de limpieza con desinfectantes alcalinos.

En muestras de polímeros impresas en 3D, se puedo reducir en más de un 50% la formación de biofilm de microorganismos como “pseudomonas aeruginosa, listeria monocytogenes, escherichia coli y staphylococcus aureus”.

Estos microorganismos son los causantes de listeriosis e infecciones gastrointestinales y que, en embarazadas y población inmunodeprimida, puedan ser mortales.

Otra ventaja es que los recubrimientos obtenidos mediante plasma atmosférico frío son más baratos y respetuosos con el medioambiente que los empleados hasta ahora. Situación por la cual la aplicación de esta tecnología se presenta como una alternativa interesante para la industria alimentaria.

También puedes leer: Sistema ultrasónico podría revelar el estado de los alimentos sin tocarlos

tecnología-plasma-frío
Este tipo de plasma frío no transfiere calor, por lo que es compatible con los tejidos vivos y con materiales con bajo punto de fusión como los polímeros.

Aplicaciones prácticas

Actualmente, el Departamento de Ingeniería Mecánica tiene un contrato con una empresa cárnica para la aplicación de soluciones de plasma como:

  • Recubrimiento sobre afiladores
  • Cuchillos
  • Mallas de corte

El objetivo de esta colaboración es poder reducir cualquier tipo de bacteria que pueda acabar en el alimento.

La empresa cárnica adquirió esta tecnología para conseguir introducir los jamones que produce en el mercado chino. Donde la legislación es muy restrictiva en cuanto a carga bacteriana del corte.

El especialista señala que se ha demostrado que esta tecnología de desinfección en seco permite alcanzar estos niveles de desinfección y es probable que se pueda ampliar en China.

Puedes leer: Inocuidad en el proceso de alimentos, garantiza un consumo confiable


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Un suelo sano es clave en la producción de alimentos

El 95% de los alimentos provienen del suelo, por ello es primordial en la producción de cultivos

Seguridad alimentaria

Destilación sostenible: cómo la industria de destilados se adapta a un mundo ecológicamente consciente

La industria de los destilados está tomando medidas para reducir su impacto ambiental

Las más leídas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Ingredientes y aditivos alimentarios

Contraindicaciones de Immunocal, lo que profesionales de la industria deben saber

Este conocimiento permite a los profesionales tomar decisiones informadas

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Lo último

Vacas-en-establo

Industria alimentaria hoy

La ganadería vacuna emite 3,8 gigatoneladas de CO2 a la atmósfera al año, según la FAO

La ganadería vacuna comprende el 62% de la emisión total de GEI

Industria alimentaria hoy

Proyecto español para los nuevos sistemas de producción del almendro

EL IAS del CSIC trabaja con agricultores para los nuevos sistemas de producción de almendro

Industria alimentaria hoy

Chile trabaja para tener el primer estándar de ciruelas deshidratadas

Con un proyecto complejo apoyado trabajan en el estándar sustentable de ciruela deshidratada