1 de Octubre de 2023

logo
Seguridad alimentaria

Digitalización agroindustrial: una tendencia con notables beneficios para el campo

Ingrid Cubas

Compartir

La digitalización agroindustrial ha cobrado fuerza en los últimos cinco años. Según afirma Hugo Garduño, CEO de Verqor, en este lapso se ha experimentado un notable, aunque lento desarrollo a nivel tecnológico que ha beneficiado al campo mexicano.

A diferencia de otras industrias, el sector agrícola es uno de los que ha dado un salto de procesos tradicionales a digitales y automatizaciones de forma menos acelerada. Entre las principales razones por las que este avance ha requerido más esfuerzos, el CEO menciona:

  • La poca cobertura y el acceso limitado a la red en comunidades rurales
  • El estigma de que adquirir tecnología suele tener un costo elevado
  • La falta de liquidez económica y el acceso limitado a financiamientos

Por fortuna, estas limitantes están comenzando a desvanecerse gradualmente; una de las causas para que finalmente esté ocurriendo un avance en esta materia, se debe también a un cambio generacional.

Seguro te interesa: Así impacta la tecnología en el sector agrícola y el medio ambiente

La digitalización agroindustrial ahora está al alcance de todos

Tenemos muchos productores jóvenes entre los 25 y los 40 años, que cada vez empiezan a tomar el control sobre las parcelas familiares. Las nuevas generaciones traen otro chip, buscan innovar, hacer cosas diferentes, mucho más efectivas y prácticas”, señala Garduño.

Por mencionar un ejemplo de las mejoras que ha habido en el campo gracias a la inclusión de la tecnología, se encuentran soluciones a algunas tareas cotidianas, como lo son:

  • El uso de drones para dar atención de bodega
  • Contar con monitores climáticos
  • Crear sistemas de riego por goteo
  • Manejar maquinaria para ejecutar presión

Sin embargo, a pesar de lo novedosas que puedan sonar estas opciones, existen un sinfín de posibilidades que podrían aplicarse en el manejo y digitalización automatizados dentro de la administración de cualquier empresa.

Desde su rol en Verqor, Garduño asegura que, con una adecuada administración automatizada y digitalizada, el negocio del campo puede dar mejores márgenes de rentabilidad, brindar acceso a insumos de mayor calidad y fomentar la adquisición de nuevas tecnologías, cada vez más eficaces.

Este proceso de digitalización no abarca sólo una parte del espectro del negocio, sino que se extiende para atender asuntos como:

  • Buscar acceso a financiamientos
  • Comprar insumos a precios de distribuidor
  • Dedicarse a la venta de la producción, entre otros

La sustentabilidad también forma parte de la digitalización agroindustrial

Al tener acceso a más y mejores opciones de financiamiento y comercialización, también se tiene el beneficio de poder adquirir mejores productos. Claro está que entre ellos se encuentran los insumos biológicos.

Cuando el productor entiende que tratar mejor la tierra significa también un mejor cuidado de sus recursos, decide implementar sistemas de riego por goteo que sustituyen a los de aspersores. Así como el ahorro de agua es significativo, lo son otras tomas de decisiones”, recalca Hugo Garduño.

Aún falta que muchos productores, empresas y líderes de la industria puedan adoptar la digitalización de procesos para que esta modalidad logre permear mucho más rápido a la industria entera. Las alianzas y compromisos entre los participantes de industria será un punto de inflexión para que digitalizar los procesos del campo se dé mucho más rápido.

Una de las principales tendencias es la adopción tecnológica, donde el productor encuentra el beneficio de hacer distintos procesos desde su teléfono y no tiene que trasladarse. Algunos lo vieron en la pandemia, puede que después no se requiera hacer las cosas de manera presencial, sino migrar a modelos híbridos”, asegura.

No dejes de ver: La inversión en el sector agrícola peligra por la actual crisis económica


Ingrid Cubas

Comunicóloga con más de 10 años como creadora de contenidos para medios impresos, digitales y audiovisuales sobre la industria de alimentos y bebidas. Sommelier de té, especialista en cata, maridaje, producción y calidad de Camellia Sinensis.

Relacionadas

consumo-de-carne

Seguridad alimentaria

Reducir el consumo de carne, un arma de Suiza contra el cambio climático

La Organización Mundial de la Salud recomienda no consumir más de 500 gramos de carne

contaminación-cruzada

Seguridad alimentaria

Así se puede evitar la contaminación cruzada

La FAO recomienda controlar los puntos críticos de contaminación de alimentos

Lo último

Industria alimentaria hoy

La Casa del Maíz en México lucha por conservar 45 variedades ante los granos transgénicos

La Casa del Maíz, en el occidente mexicano, resguarda 45 variedades de semillas nativas

suplementos

Industria alimentaria hoy

Aditivos alimentarios según el Codex Alimentarius: ¿qué necesitas saber?

Desempeñan un papel fundamental en el desarrollo y vida útil de los productos

Industria alimentaria hoy

El auge del café gourmet: la respuesta de Nescafé ante el mercado de especialidades

El mercado del café gourmet está en pleno auge