16 de Marzo de 2025

logo
Seguridad alimentaria

Caracterización química y microbiológica de cárnicos

Guillermina García
maduración-de-cárnicos

Compartir

La caracterización de los productos cárnicos mediante el análisis químico es de importancia para los compradores de carne en la industria de procesamiento de alimentos y es igualmente objeto de una extensa normativa de control en la mayoría de los países.

Los productos cárnicos madurados son aquellos cortes o piezas procesadas que desarrollan en los productos aromas específicos deseados por la presencia de microorganismos acidolácticos adicionados o no, con formación de los colores, disminución del pH, de una consistencia firme y compacta al corte.

Los cortes cárnicos madurados buscan resaltar características organolépticas como color, sabor y terneza mediante un procesamiento físico que consiste en un sistema con temperaturas de refrigeración y, como variables de control, existe humedad relativa, temperatura, velocidad de aire y tiempo como factores primordiales.

Como resultado se obtendrán cortes cárnicos con óptimas características, ya sea con metodología de maduración en seco o húmedo. Puntualmente se habla de cortes o piezas completas de terneras, vacas y bueyes, sin embargo, la tendencia de procesado se inclina por cortes premium, por ejemplo, rib eye y punta de paleta.

Antes de degustar este corte, es necesario realizar el último paso de la metodología de maduración, realizar un recorte de las caras superficiales ya que al estar en temperaturas de 1 a 3°C por un periodo de tiempo con rangos de 12 días a 8 meses y humedad controlada de 65 a 85%, crean un ambiente perfecto para crecimiento microbiano y la morfología del corte se presta como perfecto reservorio por formación de costras.

Los recortes deben realizarse en toda la periferia del cárnico por área de contacto con el sistema, se recomienda retirar las capas exteriores con un grosor mayor a 3 centímetros, representan una merma del 30 a 45%.

Te puede interesar: El sistema de trazabilidad en la industria cárnica

Procesamiento de maduración en cárnicos        

Al realizar la metodología de maduración en húmedo, se reflejan conteos de Bacterias Mesófilas Aerobias (BMA) y Bacterias Ácido Lácticas (BAL) significativamente mayores. La metodología por maduración húmeda consiste en el papel que la carne juega dentro de un empaque al vacío, que cuenta con tecnología que otorga el traspaso de la humedad al exterior de la bolsa y dando lugar a la penetración.

La población bacteriana tendrá como principales microrganismos bacterias ácido lácticas mientras el sistema permanece en pH por debajo de 5.8, temperatura menos a 4°C y atmósfera bajo oxígeno. El conteo de BMA no es representativo ya que 10 millones de UFC/g no determina deterioro o inconvenientes en almacenamiento.

Desde el punto de vista de inocuidad es de suma importancia conocer las condiciones óptimas y marginales tanto de crecimiento microbiano como de los parámetros ideales para obtener un resultado principalmente inocuo y con características organolépticas incomparables.

Ahora, desde el punto de vista experimental, este procesamiento es muy versátil, actualmente se presta a realizar recubrimientos con ingredientes oleosos como el recubrimiento de la bolsa para vacío de metodología de maduración seca y sin necesidad de ella, o imponer mayores variables de control en ambas metodologías con el fin de buscar y evaluar los mejores dotes.

Te puede interesar: Productos cárnicos vs productos vegetales


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Estrategia Nacional de Alimentación y los grandes retos para la seguridad alimentaria

La alimentación es una fuente de riqueza económica, identidad cultural y pilar de bienestar social

Seguridad alimentaria

EPI y seguridad alimentaria: Prevención de contaminación cruzada en plantas de procesadoras de alimentos

El uso correcto del EPI impulsa la seguridad alimentaria y eleva la competitividad en el sector

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Hecho en México: requisitos y certificaciones de calidad para fortalecer la confianza en productos nacionales

El distintivo "Hecho en México" abre puertas al comercio internacional

Industria alimentaria hoy

Bienestar animal y producción porcina: regulaciones y desafíos para la industria en 2025

Las perspectivas de la industria porcina en 2025 son optimistas si se adoptan las medidas adecuadas

Industria alimentaria hoy

Proyecto Insignia de Seguridad Alimentaria y Nutrición, una iniciativa del Tecnológico de Monterrey

La iniciativa forma parte del nuevo enfoque de investigación de la Escuela de Ingeniería y Ciencias