13 de Julio de 2025

logo
Seguridad alimentaria

Bioplásticos en la industria alimentaria: retos para control de calidad

Guía técnica sobre bioplásticos y su impacto en la inocuidad y calidad en alimentos
Guillermina García

Compartir

La creciente demanda por soluciones sostenibles en la industria alimentaria ha impulsado la adopción de bioplásticos, materiales que prometen reducir la huella ambiental de los envases y utensilios utilizados a lo largo de la cadena de suministro.

Para los profesionales encargados del control de calidad e inocuidad alimentaria, el auge de estos materiales supone tanto oportunidades como desafíos técnicos, normativos y de validación de desempeño.

Aunque los bioplásticos representan un avance hacia la sostenibilidad, es fundamental que cumplan con los estándares de inocuidad, migración de sustancias, resistencia mecánica y compatibilidad con los alimentos.

Esta guía ofrece un panorama técnico de los tipos de bioplásticos, sus implicaciones en la seguridad alimentaria y los aspectos críticos que deben ser considerados por los profesionales del sector.

¿Qué son los bioplásticos?

Según la Asociación Europea de Bioplásticos (European Bioplastics), el término bioplástico engloba dos categorías:

  • Plásticos biobasados: fabricados total o parcialmente a partir de recursos renovables (almidón, celulosa, aceites vegetales, etc.).
  • Plásticos biodegradables o compostables: que pueden descomponerse mediante la acción de microorganismos bajo condiciones específicas.

Es importante destacar que no todos los bioplásticos son biodegradables ni todos los biodegradables son biobasados. Esto representa un reto de trazabilidad e identificación para los profesionales de control.

Los fabricantes validan los nuevos materiales bioplásticos con la misma batería de pruebas que se utiliza para los plásticos convencionales en contacto con alimentos. Foto: Freepik

Principales tipos de bioplásticos en alimentos

Los bioplásticos más utilizados en envases alimentarios son:

  • PLA (ácido poliláctico): derivado del almidón de maíz o caña de azúcar, es compostable industrialmente y se utiliza en vasos, bandejas y películas.
  • PHA (polihidroxialcanoatos): producidos por bacterias a partir de azúcares, son biodegradables en ambientes naturales y utilizados en aplicaciones de contacto directo.
  • Biopet (bio-PET): parcialmente biobasado, tiene propiedades similares al PET convencional, pero no es biodegradable.
  • Almidón termoplástico (TPS): usado en combinación con otros polímeros para mejorar propiedades mecánicas.

Estos materiales deben someterse a pruebas de migración global y específica, así como estudios de interacción con alimentos, conforme a normativas como el Reglamento (UE) No 10/2011 y los lineamientos de la FDA en EE.UU.

Evaluación de inocuidad en bioplásticos

El uso de bioplásticos requiere una validación integral de su seguridad alimentaria, que incluye:

1. Pruebas de migración

Se evalúa la migración de sustancias del material hacia el alimento. Esto es crítico para materiales que entran en contacto con alimentos calientes, ácidos o grasos. La EFSA (2021) establece límites de migración específicos para monómeros, aditivos y contaminantes.

2. Estabilidad y resistencia térmica

Muchos bioplásticos tienen un umbral térmico limitado. El PLA, por ejemplo, puede deformarse por encima de los 60 °C. Esto restringe su uso en microondas o alimentos calientes, y obliga a validar condiciones de uso según el perfil del producto.

3. Compatibilidad con procesos industriales

Los envases deben resistir procesos como el llenado en caliente, esterilización o refrigeración sin comprometer la calidad del alimento. La norma ASTM D6400 y la EN 13432 también exigen que los materiales compostables mantengan su funcionalidad durante el uso.

4. Riesgo de formación de microplásticos

Aunque biodegradables, algunos bioplásticos pueden fragmentarse en partículas antes de degradarse completamente. Estudios recientes del Instituto Fraunhofer (2022) advierten sobre la necesidad de certificar la biodegradabilidad completa en escenarios reales (compostaje, marino, suelo).

Las consideraciones de calidad y seguridad desempeñan un papel estratégico para que los materiales alternativos adquieran relevancia. Foto: Freepik

Certificaciones relevantes

Para garantizar su aptitud en aplicaciones alimentarias, los bioplásticos deben contar con certificaciones como:

  • OK Compost / OK Compost HOME (TÜV Austria)
  • Certificación de contacto alimentario (FDA, EFSA, COFEPRIS)
  • USDA BioPreferred
  • EN 13432 y ASTM D6400: garantizan compostabilidad industrial bajo condiciones específicas.

Los responsables de control de calidad deben verificar que cada lote o proveedor mantenga estas certificaciones vigentes y que estén respaldadas por laboratorios acreditados.

El PLA es el segundo bioplástico más producido (después del almidón termoplástico) y presenta características similares al polipropileno (PP). Foto: Freepik

Retos para el control de calidad e inocuidad

1. Variabilidad de materias primas

A diferencia de los polímeros convencionales, los bioplásticos derivan de fuentes agrícolas que pueden presentar variabilidad según la cosecha, el clima o el procesamiento, lo que afecta sus propiedades físicas y químicas.

2. Etiquetado y trazabilidad

Un bioplástico mal identificado puede comprometer la seguridad alimentaria. El etiquetado debe ser claro en cuanto a:

  • Su composición (biobasado o biodegradable)
  • Condiciones de uso (temperatura, tipo de alimento)
  • Certificaciones correspondientes

3. Interacción con alimentos sensibles

Los alimentos con alto contenido graso o ácido pueden facilitar la migración de monómeros o aditivos. Por ello, es necesario realizar pruebas específicas por tipo de alimento y condición de almacenamiento.

4. Evaluación de vida útil

Los bioplásticos pueden tener menor resistencia a la humedad, la luz o al oxígeno. Su uso requiere evaluar cómo estos factores afectan la vida útil y la inocuidad del alimento, incluyendo pruebas aceleradas.

Perspectivas regulatorias y de mercado

El mercado global de bioplásticos alcanzó los 2.2 millones de toneladas en 2023, y se proyecta que supere los 5 millones para 2028, según European Bioplastics. A nivel regulatorio, la Unión Europea y países como México están actualizando sus marcos normativos para impulsar su adopción sin comprometer la seguridad alimentaria.

En México, la Norma Oficial Mexicana NOM-002-SCFI-2011 regula los requisitos de biodegradabilidad, mientras que COFEPRIS exige validaciones específicas para contacto con alimentos.

Finalmente, para los equipos de calidad e inocuidad, se recomienda el uso de bioplásticos en alimentos implica un nuevo paradigma de evaluación que va más allá de las pruebas convencionales. Las siguientes recomendaciones pueden fortalecer la implementación segura de estos materiales:

  • Exigir fichas técnicas y certificados actualizados a los proveedores.
  • Realizar pruebas de migración específicas por tipo de alimento.
  • Asegurar condiciones de almacenamiento y uso compatibles con el material.
  • Establecer protocolos de auditoría y trazabilidad interna.
  • Capacitar al personal en normativas y límites de uso según región y tipo de producto.

El papel del profesional de calidad será clave para equilibrar la innovación en sostenibilidad con el cumplimiento de los más altos estándares de seguridad e inocuidad alimentaria.

Continúa leyendo: Desarrollo de bioplásticos a partir de residuos agroindustriales: cáscaras de cacao como alternativa ecológica


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Ley de desperdicio alimentario: guía para adaptar tu cadena de valor y evitar sanciones

Esta ley considera imperativo reducir el desperdicio de alimentos en toda la cadena alimentaria

Seguridad alimentaria

La FAO destaca las innovaciones alimentarias que podrían transformar la alimentación para 2050

Transformar los sistemas agroalimentarios tendrá implicaciones para la seguridad alimentaria

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Nestlé designa a Fernando César como nuevo vicepresidente regional para Middle Americas

Su liderazgo refuerza la estrategia sostenible y de innovación en alimentos y bebidas en Latam

Industria alimentaria hoy

Nestlé USA eliminará el uso de colorantes alimentarios sintéticos a mediados de 2026

Más del 90% del portafolio actual de Nestlé USA no incluye colorantes sintéticos

Industria alimentaria hoy

La caída de un gigante: ¿cómo impacta la bancarrota de Del Monte Foods para el futuro de la industria alimentaria?

Del Monte Foods solicitó protección por bancarrota bajo el Capítulo 11 en EE.UU