3 de Abril de 2025

logo
Seguridad alimentaria

Así se logra el equilibrio entre apicultura, biodiversidad y agricultura

Guillermina García
Apicultura-y-agricultura

Compartir

Los agricultores consideran a las abejas como sus aliadas para lograr mayor productividad y sostenibilidad en los cultivos. Pues al menos tres cuartas partes de los cultivos se benefician de la polinización por insectos. En América Latina los agricultores reconocen esta sinergia y muchos de ellos incluso realizan las dos actividades, agricultura y apicultura, de forma simultánea.

Claramente, se presenta un potencial dilema cuando debemos aprovechar algunos insectos benéficos al tiempo que tenemos que utilizar métodos de control de insectos plaga. La solución a esta situación está en la seguir rigurosamente las buenas prácticas agrícolas como apícolas.

Entre las buenas prácticas apícolas, se debe considerar el reto que imponen las abejas domesticadas sobre las especies silvestres en los agro ecosistemas. Esto con el objetivo de lograr y preservar el equilibrio entre la biodiversidad y las actividades productivas como la apicultura y la agricultura.

Abejas silvestres contra abejas domesticadas

De acuerdo a CropLife, diversos estudios destacan la importancia de conservar las especies silvestres de abejas frente a la competencia que significan para ellas las abejas domesticadas. Las abejas silvestres están bajo presión constante por la pérdida de hábitats, disminución de áreas de forrajeo por expansión agrícola y expansión apícola.

En ese sentido, los sistemas de producción agrícola bien manejados pueden ayudar a las abejas nativas a aumentar sus fuentes de alimento.  Y de esta forma, contribuir así al fortalecimiento de las poblaciones de estos y otros polinizadores silvestres.

Para algunos cultivos se utilizan abejas y otros polinizadores comerciales, como abejorros de criaderos, para suplementar o sustituir a los polinizadores silvestres. Aunque la mayoría de la polinización por insectos de cultivos en América Latina aún la realizan especies nativas de los agroecosistemas. No obstante, la excesiva utilización de polinizadores comerciales, puede resultar una amenaza para las especies nativas y enmascarar la pérdida de biodiversidad.

Abeja-Polinizador

Equilibrio entre agricultura, apicultura y biodiversidad

La industria de productos de protección de cultivos apoya la sinergia entre agricultura, apicultura y biodiversidad a través de programas de entrenamiento sobre el manejo seguro de sus productos, recolección de desechos contaminantes. Esto con una inversión en investigación científica para desarrollar productos que contribuyan a una agricultura cada vez sostenible.

Se ha demostrado que reservar áreas cultivables para establecer hábitats para los polinizadores silvestres es una ventaja productiva y ambiental. Los agricultores consideran que la mayoría de polinización la realizan especies nativas. Este escenario de convertir parte de la tierra en hábitat de conservación es el modelo óptimo para la producción de sus cultivos, como lo han demostrado varios estudios.

En ese sentido, el uso de plaguicidas bajo un concepto de manejo integrado de plagas y de cultivos. En particular a través de las Buenas Prácticas Agrícolas, es compatible con la incorporación de refugios florales y aptos para la ovoposición de polinizadores.

Te puede interesar: Entérate cómo contribuyen las abejas con la seguridad alimentaria


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Transformación digital en el sector cárnico: ¿cómo un sistema ERP impulsa la eficiencia y el cumplimiento normativo?

Un sistema ERP en el sector cárnico es importante porque puede eficientar el manejo de productos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Seguridad alimentaria

Microorganismos patógenos en paletas: métodos de control sin nitratos

Las paletas elaboradas con sales nitrificantes presentan mayor número de compuestos volátiles

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Reformulación de productos alimentarios para reducir la obesidad infantil en México

Ante cifras críticas de obesidad infantil, el sector alimentario apuesta por productos reformulados

Industria alimentaria hoy

Alternativas proteicas ante la escasez de huevo: Innovaciones en la industria alimentaria

El sector alimentario adopta ingredientes innovadores para reemplazar el huevo

Industria alimentaria hoy

Tecnología alimentaria en la industria del taco: cómo la innovación impulsa calidad y productividad en México y Latinoamérica

La industria del taco ya no se limita a su valor gastronómico y cultural