14 de Mayo de 2025

logo
Nutrición y salud

Oreo y el debate sobre los ingredientes procesados en productos populares

El caso Oreo ilustra cómo innovar alimentos procesados enfrentando nuevas regulaciones y exigencias
Redacción THE FOOD TECH®
Ingredientes procesados

Compartir

En un entorno regulatorio y social cada vez más exigente, las marcas de alimentos emblemáticas se enfrentan al escrutinio público por sus ingredientes y procesos. Oreo, una de las galletas más reconocidas del mundo, ha sido señalada en múltiples ocasiones como ejemplo paradigmático del impacto de los alimentos procesados en la dieta moderna.

La popular galleta fabricada por Mondelēz International. Presente en más de 100 países, con ventas anuales multimillonarias se ha convertido no solo en un símbolo de indulgencia, sino también en un caso de estudio recurrente en debates sobre procesamiento alimentaria, reformulación de ingredientes y estrategias de etiquetado.

La galleta ha sido señalada por organismos de salud, reguladores y medios como un ejemplo clásico de alimento procesado por su combinación de harinas refinadas, azúcares añadidos, grasas vegetales y aditivos.

¿Qué convierte a Oreo en un alimento procesado?

Oreo es un claro ejemplo de alimento procesado, según criterios ampliamente aceptados en salud pública y tecnología alimentaria. Su formulación incluye ingredientes industriales diseñados para mejorar sabor, textura, conservación y vida útil, lo que la posiciona en el centro del debate sobre los límites del procesamiento en productos de consumo masivo.

Definición técnica y clasificación del procesamiento

Desde el punto de vista técnico, Oreo entra dentro de la categoría de alimentos procesados, según el sistema NOVA, utilizado por organizaciones como la OMS y la OPS.

Se caracteriza por contener ingredientes industriales como jarabe de maíz de alta fructosa, grasas refinadas, emulsionantes, saborizantes y colorantes artificiales.

Análisis de la formulación actual

La composición típica de una Oreo incluye:

  • Harina de trigo refinada
  • Azúcares añadidos
  • Grasa vegetal (a menudo parcialmente hidrogenada)
  • Lecitina de soya (emulsionante)
  • Carbonato de sodio y bicarbonato (leudantes)
  • Aromas y colorantes artificiales

Cada uno de estos ingredientes responde a necesidades tecnológicas: textura, vida útil, sabor y estabilidad del producto, pero también representa desafíos en términos de perfil nutricional y percepción del consumidor.

Críticas y controversias: El impacto en salud pública

El consumo habitual de alimentos procesados como Oreo ha generado preocupación entre organismos de salud y especialistas en nutrición.

Diversos estudios asocian su ingesta con efectos adversos en la salud pública, lo que ha desencadenado controversias sobre la responsabilidad de las marcas y el papel regulador del Estado frente a productos de alto perfil comercial y bajo valor nutricional.

¿Por qué los alimentos procesados están en la mira?

Estudios epidemiológicos han vinculado el alto consumo de alimentos procesados con un mayor riesgo de obesidad, enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2.

En el caso de productos como Oreo, el contenido calórico, el índice glucémico elevado y la escasa densidad nutricional han sido foco de crítica por parte de expertos en salud pública y nutrición.

Campañas mediáticas y opinión pública

Oreo ha sido mencionada en múltiples ocasiones por organismos y medios de comunicación como un "símbolo" de los efectos negativos de los alimentos procesados en niños y adolescentes. Esta percepción ha desencadenado debates sobre la responsabilidad de las empresas frente al entorno obesogénico.

Reformulaciones y estrategias de adaptación industrial

Ante la creciente presión regulatoria y las demandas de consumidores más informados, las empresas alimentarias han iniciado procesos de reformulación para reducir ingredientes críticos sin comprometer la experiencia sensorial.

En el caso de Oreo, estas estrategias reflejan los desafíos técnicos y comerciales de adaptar productos icónicos a un entorno que exige mayor transparencia y saludabilidad.

La compañía ha lanzado versiones sin azúcar añadida, con harina integral y hasta opciones etiquetadas como “clean label” o con sellos orgánicos en algunos mercados. Estas variantes permiten explorar nuevos nichos, pero presentan desafíos técnicos en textura, vida útil y costos.

Implicaciones para la industria alimentaria

El caso de Oreo ofrece valiosas lecciones para fabricantes de alimentos procesados que enfrentan exigencias crecientes en materia de salud, sostenibilidad y cumplimiento normativo.

Más allá de una marca, representa un punto de inflexión sobre cómo la industria puede innovar en formulaciones, comunicación y posicionamiento sin perder competitividad ni conexión con el consumidor.

El rol de la reformulación responsable

Es una muestra de cómo las grandes marcas enfrentan la presión de reformular sus productos sin afectar la experiencia del consumidor.

La reformulación inteligente requiere investigación en tecnologías alimentarias, pruebas sensoriales, sustitución funcional de aditivos y ajuste en los procesos industriales.

No dejes de leer: La galleta con más flow: Oreo y Post Malone se unen en una colaboración de edición limitada

Tendencias clave en el desarrollo de productos procesados

  • Etiquetado limpio (“clean label”)
  • Reducción de ingredientes críticos (azúcares, sodio, grasas)
  • Incorporación de fibras o proteínas funcionales
  • Innovación con ingredientes naturales que emulen características tecnológicas de los artificiales

Contexto regulatorio: impacto en Latinoamérica

En América Latina, el avance de políticas públicas como el etiquetado frontal de advertencia ha tenido un impacto directo en la reformulación y comercialización de alimentos procesados.

Oreo, al igual que muchos productos globales, ha debido adaptarse a normativas específicas de países como México, Chile y Perú, lo que plantea retos significativos para las estrategias de producto y comunicación en la región.

  • Etiquetado frontal: México, el etiquetado frontal de advertencia ha obligado a Oreo a incluir sellos de “Exceso de calorías”, “Exceso de azúcares” y “Exceso de grasas saturadas”, afectando la percepción de los consumidores y las estrategias de marketing.
  • Reacciones corporativas frente a regulaciones: Mondelēz y otras empresas han optado por campañas de transparencia, educación alimentaria y versiones mejoradas para responder al nuevo marco regulatorio. La reformulación se convierte en una herramienta competitiva clave en mercados con etiquetado estricto.

Lecciones para fabricantes de productos procesados

La experiencia de Oreo permite identificar aprendizajes clave para las empresas que desarrollan alimentos procesados en contextos cada vez más regulados y conscientes.

Desde la reformulación hasta la gestión de marca, los fabricantes deben equilibrar innovación, costos, cumplimiento normativo y aceptación del consumidor para mantenerse competitivos en un entorno en transformación.

  • Balance entre innovación, costo y aceptación del consumidor: El caso Oreo demuestra que innovar en formulaciones saludables requiere inversiones significativas en I+D, pero también una comunicación efectiva para educar a los consumidores y mantener el valor percibido del producto.

¿Puede un producto icónico volverse saludable?

Existen avances tecnológicos (como enzimas que permiten reducir azúcar o tecnologías de microencapsulación para modificar textura) que podrían aplicarse, pero el desafío reside en mantener la identidad del producto. La reformulación no puede percibirse como una “desnaturalización”.

¿Es posible una Oreo del futuro?

Oreo no es solo una galleta: es un símbolo de cómo la industria puede adaptarse al escrutinio público, las nuevas regulaciones y las expectativas de salud.

El debate sobre los alimentos procesados está lejos de resolverse, pero ofrece a los fabricantes una oportunidad estratégica para liderar la transformación hacia un portafolio más saludable, sin sacrificar la experiencia sensorial ni el reconocimiento de marca.


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Nutrición y salud

¿Cómo actúa el Lactobacillus casei Shirota en el intestino?: Entrevista con Angélica Díaz Aranda, Gerente de Difusión Científica de Yakult México

Lactobacillus casei Shirota actúa como modulador de la microbiota favoreciendo un perfil eubiótico

Nutrición y salud

Endulzantes naturales: Eritritol y Stevia son opciones populares

La stevia y el eritritol desempeñan un papel crucial como opciones alimenticias saludables

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

etiquetas biodegradables

Industria alimentaria hoy

Etiquetas inteligentes biodegradables: Innovación española para reducir el desperdicio alimentario

Descubre los avances tecnológicos que integran sensores biodegradables en empaques alimentarios

Industria alimentaria hoy

El desperdicio de alimentos, una amenaza invisible para el clima y la rentabilidad del sector

Supermercados y negocios de alimentos pueden y deben ayudar a reducir la huella de carbono

Industria alimentaria hoy

Baileys apapacha y consiente a las mamás hoy en su día

Baileys creó cuatro recetas inspiradas en algunos alimentos “típicos” de las mamás mexicanas