23 de Febrero de 2025

logo
Nutrición y salud

La cerveza: una bebida recreativa que podría fortalecer la salud humana

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

Tradicionalmente, el consumo de cerveza ha sido recreativo, pero en los últimos años, científicos y expertos nacionales e internacionales se han dedicado a investigar los usos alternativos de la cerveza y sus ingredientes, sobre todo en temas relacionados a la salud humana.

  • Ivette Caldelas Sánches, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, explicó es su estudio “Impacto del consumo de lúpulo en la reducción en los síntomas vasomotores psico-neurológicos y metabólicos asociados al climaterio” que el lúpulo, posee fitoestrógenos, compuestos químicos naturales que ayudan a disminuir síntomas relacionados con la premenopausia, menopausia y posmenopausia.

De acuerdo con el trabajo de la investigadora Caldelas, los fitoestrógenos están presentes en el lúpulo, planta que da el aroma y sabor peculiar a la cerveza.

Este compuesto natural contiene flavonoides, elementos similares a los estrógenos, pero naturales, que podrían funcionar como alternativa de reemplazo a las hormonas sintéticas que, en muchas ocasiones, generan efectos secundarios como la formación de trombos, osteoporosis, cáncer de mama y cáncer ovárico.

Te puede interesar: Insights sobre el éxito de cerveza Corona: su estrategia evolutiva de marketing

Cerveza para el corazón

De acuerdo con la Fundación Española del Corazón, el consumo moderado de cerveza se asocia a beneficios cardiovasculares, de salud ósea y hasta contra la obesidad. Siempre y cuando su consumo sea con moderación y vaya acompañado de una alimentación equilibrada.

Además, tiene mínimas cantidades de azúcar, es baja en sodio, no tiene grasas, aporta fósforo y vitaminas y minerales como calcio, hierro, yodo, magnesio, zinc, sodio, potasio, fósforo, niacina, selenio, ácido fólico, antioxidantes, vitamina A, vitamina B6 y B12, vitamina C, D y E.

Esta investigación, enmarcada en el estudio Predimed, contó con 1,249 participantes con un elevado riesgo vascular, y ha analizado la relación entre consumo moderado de cerveza, factores de riesgo cardiovascular, dieta y actividad física.

De acuerdo con los investigadores, las personas que consumían cerveza habitualmente de forma moderada presentaban una menor incidencia de diabetes mellitus e hipertensión, así como unas cifras de colesterol HDL (bueno) mayores que los no bebedores.

cerveza
De acuerdo con los investigadores, las personas que consumían cerveza habitualmente de forma moderada presentaban una menor incidencia de diabetes mellitus e hipertensión

¿Cuál es su impacto en el medio ambiente?

Por más que la cerveza sea del agrado de un porcentaje elevado de la población a nivel mundial, es imposible hacer a un lado que su producción pasa una factura cara en cuanto al aprovechamiento de recursos y energía.

  • Tan sólo hablando de agua, se estima que un litro de cerveza requiere entre 3 y 5 litros del líquido vital; por si fuera poco, esta cifra se eleva hasta 180 litros de agua para producir la misma cantidad de cerveza, considerando todos los pasos a lo largo de la producción, según afirma World Wildlife Foundation.

Dicho sea de paso, estas cantidades son sólo un estimado. En algunos casos, la cantidad de agua que se requiere supera los 280 litros por 1 litro de cerveza, compartió el organismo.

  • De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, en América Latina, México es el tercer país en consumo de esta bebida, per cápita 60 litros de cerveza por año.

Debido a la pandemia por Covid-19 los hábitos en el consumo de cerveza se modificaron. La mayoría de las ocasiones de consumo migraron al hogar, lo que impulsó el consumo de opciones light, ultra, artesanales y bebidas con cero alcohol.

En este contexto, la industria cervecera busca mantener su compromiso por la economía, la innovación, en temas de sustentabilidad, salud y bienestar en beneficio de los consumidores.

Te puede interesar: Cerveza, una de las bebidas más consumida en el mundo


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Nutrición y salud

Estas motivaciones impulsan al consumidor a elegir productos con péptidos bioactivos y postbióticos

Investigaciones destacan beneficios de los péptidos bioactivos y postbióticos en la alimentación

Nutrición y salud

La nutrición es fundamental en la innovación y desarrollo de alimentos

La nutrición y la industria alimentaria trabajan para construir un mejor futuro alimentario

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

FAO destina 9.3 millones de dólares en Cuba para incrementar la producción de alimentos

Cuba padece una grave crisis económica desde hace más de cuatro años

Industria alimentaria hoy

Día Mundial de la Margarita: La evolución del cóctel más icónico en la mixología moderna

La coctelería de autor impulsa el consumo de tequila en la región

Industria alimentaria hoy

Proteínas alternativas: Desafíos en la formulación de productos plant-based en Latinoamérica

La industria de proteínas alternativas en Latinoamérica se encuentra en una fase de desarrollo