26 de Junio de 2024

logo
Nutrición y salud

Avances en la fortificación con ácido fólico: estrategias para combatir la malnutrición en América Latina

La fortificación con ácido fólico está mejorando la salud en América Latina
Redacción THE FOOD TECH®
vitaminas

Compartir

La malnutrición, en sus diversas formas, sigue siendo un problema de salud pública en América Latina, afectando a millones de personas, especialmente a niños y mujeres en edad fértil.

Entre las deficiencias nutricionales más prevalentes se encuentra la del ácido fólico, una vitamina esencial para el desarrollo del sistema nervioso central del feto.

En este contexto, la fortificación de alimentos con ácido fólico ha demostrado ser una estrategia eficaz para prevenir defectos del tubo neural (DTN) y mejorar la salud pública en general.

Importancia del ácido fólico

El ácido fólico es vital para numerosas funciones corporales, incluyendo la producción de células sanguíneas y la reparación del ADN. Su deficiencia puede llevar a anemia megaloblástica, problemas de crecimiento y desarrollo, y defectos del tubo neural como la espina bífida y la anencefalia en recién nacidos.

Estudios han demostrado que la suplementación y fortificación con ácido fólico reduce significativamente la incidencia de estos defectos, subrayando la necesidad de asegurar un suministro adecuado de esta vitamina en la dieta.

Estrategias para optimizar la fortificación con ácido fólico en alimentos

A pesar de los avances logrados, aún existen desafíos para optimizar la implementación de la fortificación con ácido fólico en América Latina, entre las estrategias para optimizarla se encuentran:

  • Fortalecimiento de los sistemas de monitoreo y evaluación: Es fundamental contar con sistemas robustos para monitorear la calidad de los alimentos fortificados y el impacto en la salud pública.
  • Educación y comunicación: Es necesario educar a la población sobre la importancia del ácido fólico y los beneficios de consumir alimentos fortificados.
  • Investigación y desarrollo: Se requiere continuar investigando para desarrollar nuevas técnicas de fortificación más eficientes y estables.
  • Colaboración entre sectores: La colaboración entre gobiernos, industria alimentaria, academia y organizaciones no gubernamentales es crucial para el éxito de los programas de fortificación.

Innovaciones en la fortificación

En los últimos años, se han observado avances significativos en la fortificación con ácido fólico en América Latina, diversos países han implementado programas de fortificación obligatoria en alimentos básicos como la harina de trigo, el maíz y el arroz, algunas son:

  • Tecnologías de encapsulación: Una de las innovaciones recientes en la fortificación de alimentos es el uso de tecnologías de encapsulación para mejorar la estabilidad y biodisponibilidad del ácido fólico. La encapsulación protege el ácido fólico de la degradación durante el procesamiento y almacenamiento de alimentos, asegurando que los consumidores reciban la cantidad adecuada de esta vitamina. Esta tecnología ha sido aplicada con éxito en la fortificación de harina y otros productos alimenticios.
  • Fortificación biofortificada: Es un enfoque emergente que implica el aumento del contenido de nutrientes en los cultivos a través de técnicas de mejoramiento genético. Por ejemplo, se han desarrollado variedades de maíz y arroz fortificadas con niveles más altos de ácido fólico. Esta estrategia no solo mejora la ingesta de nutrientes, sino que también puede contribuir a la sostenibilidad agrícola al reducir la necesidad de fertilizantes y otros insumos químicos.
  • Fortificación Doble o Múltiple: Implica la adición de varios micronutrientes a un solo alimento. Esta estrategia es particularmente útil en regiones con múltiples deficiencias nutricionales. Por ejemplo, en algunos países de América Latina, la harina de trigo está fortificada con ácido fólico, hierro y zinc, lo que ayuda a abordar varias deficiencias simultáneamente. La fortificación múltiple requiere una cuidadosa formulación para asegurar la estabilidad y eficacia de todos los nutrientes añadidos.

Los avances logrados en los últimos años son alentadores, pero aún existen desafíos para optimizar su implementación, la colaboración entre diferentes sectores y la implementación de estrategias efectivas serán claves para maximizar el impacto de la fortificación con ácido fólico en la región.

No dejes de leer: Algas con sabores y colores neutros a base de plantas permiten la fortificación


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Nutrición y salud

Nutrición avanzada: cómo los bióticos redefinen la industria alimentaria

El crecimiento del mercado de los bióticos genera rentabilidad para el sector alimentario  

Nutrición y salud

Real California Milk: el sello que garantiza la autenticidad y el origen californiano de tus productos lácteos

Este sello certifica que un producto lácteo está hecho 100% con leche de vaca de California

Las más leídas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Tendencias de consumo

7 tendencias de alimentos que se verán en 2024

Alimentación consciente con alternativas o análogos es una constante de las tendencias del 2024

Lo último

Industria alimentaria hoy

Sugieren consumo de alimentos de origen vegetal en la conferencia sobre cambio climático

La sostenibilidad debe estar en el menú y la agenda de los eventos sobre cambio climático  

Industria alimentaria hoy

ONG piden a panel del T-MEC que defienda los maíces nativos de México ante el transgénico

México impulsa la eliminación gradual del polémico glifosato y del maíz transgénico desde 2020