De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018-19), la prevalencia de obesidad en México es más alta que el promedio mundial, pues pasó de 72.5% en 2016 a 75% en 2018.
“Más de 30 millones de personas padecen sobrepeso y más de 28 millones tienen obesidad, que equivale al 75% (39% sobrepeso y 36% obesidad) de la población mayor de 20 años”, aseguró el Maestro Edgar Vielma Orozco, Director General de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, durante la presentación virtual de los resultados de la ENSANUT 2018-19.
La encuesta llevada a cabo por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se ha convertido en una de las herramientas epidemiológicas más importantes para conocer el panorama actual de la salud y la nutrición de la población mexicana.
"Por ello, a partir de este 2020, la ENSANUT en México será anual y no sexenal, con el objetivo de que pueda incidir como insumo para el diseño y la orientación de las políticas y programas de salud a corto plazo", afirmó el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.
En el periodo de casi 15 años se han llevado a cabo cuatro ENSANUTS (2006, 2012, 2016 y 2018-19), las cuales han sido coordinadas por el INSP. El contenido de la ENSANUT se divide en dos partes: salud y nutrición.
La parte de nutrición abarca las siguientes temáticas:
- Programas de ayuda alimentaria
- Seguridad alimentaria
- Lactancia materna y alimentación complementaria
- Estado de nutrición (desnutrición, sobrepeso y obesidad)
- Etiquetado nutrimental de alimentos empacados y bebidas embotelladas
Esta encuesta, que tuvo un costo de 196.4 millones de pesos, de los cuales el INEGI aportó el 71%, identifica también la prevalencia de las enfermedades crónicas que contribuyen a la mortalidad en México como la diabetes tipo 2, hipertensión y dislipidemias.
Sobrepeso y obesidad en la población infantil
Los resultados de la encuesta arrojan que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población menor de 5 años se observó en 6.8% en 2018, cifra menor a la observada en 2012 (9.7%), pero ligeramente mayor a en 2016 (5.8%)
Por su parte, la cifra en los niños que se encuentran en edad escolar (de 5 a 11 años), aumentó 1 punto porcentual, al pasar de 34.4% en 2012 a 35.5% en 2018.
La sumatoria de ambas categorías (sobrepeso y obesidad) fue mayor en niños (37.8%) en comparación con las niñas (33.4%).
En 2018, la prevalencia de sobrepeso fue más alta en niñas (18.4%) con respecto de los niños (17.7%). Sin embargo, el porcentaje de niños escolares con obesidad fue 5.1 puntos porcentuales mayor (20.1%) con respecto de las niñas (15%).
Con respecto a la edad, el grupo con la mayor prevalencia de sobrepeso en niñas fue a los ocho años con 23.2% y a los 11 con 21.9%.
En el caso de los niños las prevalencias más altas fueron a los 11 y 10 años con 23.3 y 19.8%, respectivamente. Para la categoría de obesidad, la edad más prevalente fue a los 10 años en niñas (24.1%) y a los nueve años en niños (29.9%).
El aumento observado entre 1999 y 2018 (35.5% ambos sexos) ha sido de 8.6 puntos porcentuales (pp), equivalente a 0.46 pp/año. Para las niñas, este incremento ha sido de 7.9 pp en el mismo periodo y para los niños de 9.6 pp.
La obesidad en adolescentes y adultos
La prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en adolescentes en 2018 fue de 38.4% (23.8% sobrepeso y 14.6% obesidad), mayor que la observada en 2012 que fue de 34.9% (21.6% sobrepeso y 13.3% obesidad).
La prevalencia de sobrepeso en 2018 fue 6.3 pp mayor para las mujeres en comparación con los hombres (26.9 vs. 20.6%, respectivamente). En el caso de la obesidad fue similar para ambos sexos: 14.1% mujeres y 15.1% hombres.
El grupo de edad con la mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad fue a los 12 años en el caso de los hombres. Para las mujeres también se observó una alta prevalencia de sobrepeso a los 12 años de edad (31.6%), pero no de obesidad.
La prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes mostró un incremento de 3.5 pp entre 2012-2018. El mayor incremento en este periodo ocurrió en mujeres adolescentes, alcanzando 41% en el ámbito nacional. La prevalencia se duplicó en localidades rurales (de 7.4 en 2012 a 14% en 2018).
En cuanto a la población adulta (de 20 o más años de edad), la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 76.8% en mujeres y 73.0% en hombres.
La prevalencia combinada de sobrepeso más obesidad entre 2012-2018 aumentó 3.6% en los hombres y 3.8% en las mujeres. Al comparar sólo la prevalencia de sobrepeso, en 2018 es 5.9% mayor en hombres (42.5%) que en mujeres (36.6%).
Al comparar sólo obesidad, se observa que en los hombres hubo un incremento de 3.7% entre el año 2012 (26.8%) y 2018 (30.5%); mientras que en las mujeres el incremento fue de 2.7% en 2012 (37.5%) a 2018 (40.2%).
Te puede interesar: Día Mundial de la Obesidad y la sana alimentación
¿Qué comen los mexicanos?
A nivel nacional, de los grupos de alimentos para consumo cotidiano, la ENSANUT observa que:
- 7% de los preescolares y 56.5% de los escolares consumió lácteos, siendo éste el de mayor consumo. Los menos consumidos son las verduras, sólo 19.7 y 22%, las consume, respectivamente.
- Las bebidas no lácteas endulzadas tienen un consumo de 85.7% en los escolares. El grupo que menos consumen son las carnes procesadas (11.2%).
- Los adolescentes consumen agua (79.3%), carnes no procesadas (50%) y leguminosas (45.6%). Mientras que el grupo de alimentos menos consumido son las verduras con 1 de cada 4 adolescentes.
- El porcentaje de consumidores adolescentes de carnes no procesadas y huevo, tiende a ser mayor en hombres en comparación con mujeres (52.9 vs. 46.9% y 31.5 vs. 26.1%, respectivamente).
- Las bebidas no lácteas endulzadas mostraron el mayor porcentaje en el mismo tipo de consumidores (85.7%), seguido de las botanas, dulces y postres siendo de 53.7%. Los grupos con menor porcentaje de consumidores son las carnes procesadas y bebidas lácteas endulzadas (10%).
- Los adultos muestran mayor preferencia de consumo de agua (85.9%), seguido de las carnes no procesadas (64.5%) y las leguminosas (54.1%). Las verduras y el huevo (44.9 y 29.8%, respectivamente), es lo que menos consumen.
- Una mayor proporción de mujeres adultas reportaron consumo de agua (87.6 vs. 83.7%), frutas (52.5 vs. 46.1%) y lácteos (49.1 vs. 44.3%), en comparación con los hombres.
- Por su parte, los hombres adultos reportaron un consumo de carnes no procesadas (68.8 vs. 2%), leguminosas (56.5 vs. 52.2%) y huevo (33.9 vs. 26.7%).
- En cuanto a los grupos de alimentos no recomendables, los más consumidos son las bebidas no lácteas endulzadas (85.8%), seguido de las botanas, dulces y postres (35.4%), y el grupo de menor proporción es el de las carnes procesadas (7.5%).
Etiquetado frontal de alimentos
Cabe recordar que con el fin de detener y reducir las alarmantes cifras de sobrepeso y obesidad en México, el pasado 1 de octubre entró en vigor la nueva modificación de la NOM 051 sobre etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas.
Te puede interesar: NOM 051: estos son los retos y especificaciones para su implementación
Los resultados de la ENSANUT muestran que a nivel nacional 78.6% de la población no conoce cuál debe ser su promedio diario de calorías. El porcentaje de personas que no sabe es más alto en zonas rurales.
55.9% reportó leer el etiquetado nutrimental de los productos empacados y bebidas embotelladas.
De los tres tipos de etiquetas con información sobre el contenido nutrimental que con-tienen los productos industrializados empaquetados y/o embotellados:
- La tabla nutrimental es la que reportan leer en mayor proporción a nivel nacional, en un 62.8%.
- Sobre qué tan comprensible es la información nutrimental, para el 42.2% es algo comprensible y 6.9% dice que es nada comprensible.
- Por otro lado, 45.5% dijo que nunca compra productos industrializados por la información que contienen los empaques (logotipos o leyendas de salud). 5.6% sí lo hace.
- La frecuencia con la que la población utiliza la etiqueta nutrimental para saber si un producto es más saludable que otro es muy baja, sólo 6%, y 45.1% nunca lo hace.
La ENSANUT comprueba que dos terceras partes de los adultos tienen sobrepeso y obesidad, lo que sigue siendo un problema de salud pública por su alta prevalencia en México en todos los grupos de edad y regiones del país (áreas urbanas y rurales).
En este contexto, el etiquetado frontal, a través de los sellos de advertencia, no garantiza que se reduzcan las cifras. El reto está en educar e impulsar hábitos alimenticios saludables en la población mexicana.