8 de Diciembre de 2023

logo
Normatividad y certificaciones

Ya fue aprobada la Ley de comida chatarra en Colombia con estos cambios

Redacción THE FOOD TECH®
ley-de-comida-chatarra

Compartir

La ley de etiquetado frontal o “Ley de comida chatarra” como fue nombrada en Colombia, es una medida basada en la advertencia mediante etiquetas adheridas en los productos alimentarios, reconocida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Esta legislación fue instaurada por el Ministerio de Salud y Protección Social en su compromiso con la salud pública de los colombianos mediante la Resolución 810 del 2021, la que establece los requisitos de etiquetado nutricional y frontal que deben cumplir los alimentos envasados o empacados para consumo humano.

Dicha resolución entraría en vigor el 16 diciembre de 2022 y traerá cambios en las tablas nutricionales y el uso de sellos frontales para los alimentos y bebidas empacadas. Sin embargo, faltaba la reglamentación de la norma.

Te puede interesar: Etiquetado frontal: Retrospectiva de lo que sucedió en 2021

La controversia en la reglamentación de la ley de comida chatarra

A la par de la expedición de la resolución 810 del 2021, el Congreso aprobaba la Ley 2120 de 2021, que entre otras le ordena al Ministerio reglamentar “los parámetros técnicos de este etiquetado en donde se definía:

  • Forma
  • Contenido
  • Figura
  • Proporción
  • Símbolos
  • Textos
  • Valores máximos
  • Colores
  • Tamaño
  • Ubicación en los empaques

Todas estas características deberán estar incluidas dentro de los productos que ameriten contenerlo, basándose en la mayor evidencia científica disponible, libre de conflicto de intereses y deberá ser aplicable productos nacionales, como internacionales, y exceptúa aquellos con propósito médico.

Con la aprobación de la Ley 2120 de 2021, se suscitaba una polémica relacionada con la forma del etiquetado, pues en la 810 se proponía que fuera redonda y su leyenda indicara “alta en”, mientras que la Ley 2120 exigía que fuera en forma octagonal, lo que permitía ser relacionada con el símbolo de peligro, usando el texto “exceso de”.

Varias empresas ya habían empezado a comercializar productos con el sello circular, por lo que el Ministerio de Salud explicó que podrán seguir haciendo uso de estas etiquetas hasta que se agote el inventario o hasta seis meses después del 17 de diciembre.

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) alertó que las cerca de 39 mil empresas del sector de bebidas y alimentos no están preparadas y que los nuevos cambios van a retrasar aún más el proceso de implementación de la Ley 2120.

Las razones en el cambio de la forma del etiquetado

El octágono es la figura que presenta mayor evidencia disponible de que es la más apropiada para capturar la atención y con un mayor potencial de maximizar la percepción de insalubridad, según un estudio elaborado por Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos) y la Pontificia Universidad Javeriana.

En dicha investigación se encuestó a más de 8 mil adultos, de los cuales, el 72% de ellos indicó que el sello octagonal es el que más reducía su intención de consumo. También reveló que el 75% de las personas identificaron correctamente el producto con exceso de azúcares, grasas saturadas o sodio cuando tenía un etiquetado de advertencia nutricional de esta forma.

Carolina Piñeros Ospina, directora ejecutiva de Red PaPaz ratificó que la figura octagonal es el símbolo más eficiente para advertir a los colombianos sobre los excesos de azúcares, sodio y grasas saturadas o la presencia de edulcorantes en el frente de los empaques de los productos ultraprocesados, comestibles y bebibles.

Te puede interesar: Argentina aprueba la ley de etiquetado frontal en estos productos

ley-de-comida-chatarra
La ley de etiquetado frontal o “Ley de comida chatarra” como fue nombrada en Colombia

Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Normatividad y certificaciones

NOM-051 y la educación al consumidor: entendiendo el nuevo etiquetado alimentario

El nuevo etiquetado incluye información detallada de los ingredientes y nutrientes de los alimentos

Normatividad y certificaciones

Última actualización de la Ley de Transporte Sanitario de Alimentos

La FDA presentó la séptima actualización sobre el transporte de alimentos vía terrestre

Las más leídas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Ingredientes y aditivos alimentarios

Contraindicaciones de Immunocal, lo que profesionales de la industria deben saber

Este conocimiento permite a los profesionales tomar decisiones informadas

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Lo último

Vacas-en-establo

Industria alimentaria hoy

La ganadería vacuna emite 3,8 gigatoneladas de CO2 a la atmósfera al año, según la FAO

La ganadería vacuna comprende el 62% de la emisión total de GEI

Industria alimentaria hoy

Proyecto español para los nuevos sistemas de producción del almendro

EL IAS del CSIC trabaja con agricultores para los nuevos sistemas de producción de almendro

Industria alimentaria hoy

Chile trabaja para tener el primer estándar de ciruelas deshidratadas

Con un proyecto complejo apoyado trabajan en el estándar sustentable de ciruela deshidratada