1 de Mayo de 2025

logo
Normatividad y certificaciones

Tribunal de la UE anula reglamento que clasifica al dióxido de titanio como sustancia carcinógena

Guillermina García
titanium-dioxide-tio2

Compartir

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea anula el reglamento delegado de la Comisión Europea de 2019, que etiquetaba el dióxido de titanio (TiO2) como sustancia cancerígena por inhalación en determinadas formas de polvo.

Los jueces encontraron un lapso de juicio de la decisión del órgano ejecutivo de la UE, considerando el fallo de la Comisión como un "error manifiesto en su evaluación".

Ya que el estudio científico utilizado como pilar para justificar la prohibición no tuvo en cuenta "factores relevantes".

Las dudas sobre la credibilidad de la Comisión Europea surgieron especialmente porque las autoridades de seguridad alimentaria del Reino Unido, Estados Unidos y Canadá consideraron que el dióxido de titanio era seguro para el consumo a principios de este año.

Por esa razón, en un comunicado la Asociación de Fabricantes de Dióxido de Titanio indica que la prohibición del E171 (TiO2) en los alimentos es una regulación separada. Y por lo tanto, no está directamente relacionada con la anulación de la clasificación.

Según la asociación, la clasificación solo se relaciona con la ruta de exposición por inhalación.

Te puede interesar: Fabricantes de alimentos buscan alternativas al dióxido de titanio

Dióxido-titanio
Las autoridades de seguridad alimentaria de Norteamérica y Reino Unido consideraron que el dióxido de titanio era seguro para el consumo a principios de este año.

El dióxido de titanio bajo la visión del tribunal

Los jueces de la UE afirman que no se cumplió el requisito de basar la clasificación de una sustancia cancerígena en estudios fiables y aceptables.

Según el tribunal, el Comité de Evaluación de Riesgos “cometió un error manifiesto de apreciación”, específicamente en cuanto a la densidad de las partículas.  Esta opinión no sorprende y no es exclusiva del Tribunal de Justicia de la UE.

La opinión de 2021 no consideró los diferentes tamaños de partículas (macro, micro o nano) del dióxido de titanio y su efecto sobre la toxicidad. Y no incluyó algunos de los estudios de seguridad más relevantes.

Por lo tanto, la opinión de 2021 refleja una evaluación de peligros de los nanomateriales de dióxido de titanio. Pero no refleja la exposición humana al dióxido de titanio y no es relevante como tal para demostrar su uso como aditivo alimentario, según lo indicó el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) en marzo pasado.

También puedes leer: Prohibición del dióxido de titanio promueve innovación de ingredientes de etiqueta limpia

polvo-pigmento-blanco-dioxido-titanio-tio2
Los jueces de la UE afirman que no se cumplió el requisito de basar la clasificación de una sustancia cancerígena en estudios fiables y aceptables.

 ¿Qué concluye la autoridad?

El Tribunal General concluye que al asumir la conclusión del CER de que el modo de acción de la carcinogenicidad, en el que se basó dicho comité, no podía considerarse toxicidad intrínseca en sentido clásico.

Pero debía tenerse en cuenta en el contexto de la clasificación y el etiquetado armonizados con arreglo al Reglamento n.º 1272/2008, incurrió en un error manifiesto de apreciación.

El Tribunal General señala que los ejemplos de clasificación y de etiquetado de otras sustancias comparadas con la clasificación y el etiquetado del dióxido de titanio, únicamente ilustran casos en los que sí se han tenido en cuenta la forma y el tamaño de las partículas.

Pero en los que determinadas propiedades específicas de las sustancias controvertidas han sido decisivas para su clasificación, lo que no ocurre en el presente asunto.

Puedes leer: Es posible sustituir el dióxido de titanio para innovar y darle el color blanco a los alimentos y bebidas


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Normatividad y certificaciones

Principales cambios de la actualización 2024 de Codex Stan 1-1985

Las etiquetas colocadas en los alimentos preenvasados deberán aplicarse sin separarse del envase

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Normatividad y certificaciones

Norma Oficial Mexicana 043, educación para la salud en materia alimentaria

Los programas de orientación alimentaria generarán una demanda de alimentos sustentada en el abasto

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Starbucks promueve la participación de mujeres caficultoras e impulsa experiencias sustentables

Con estas iniciativas, la marca reafirma su compromiso con la economía y cuidado del medioambiente

Industria alimentaria hoy

Matemática de nutrientes: comparativa entre leche de cucaracha y lácteos convencionales

El perfil nutricional excepcional de la leche de cucaracha frente a los lácteos

Industria alimentaria hoy

¿Cómo reducir la huella ecológica de la producción agrícola intensiva?

La producción intensiva genera una exposición financiera creciente