14 de Mayo de 2025

logo
Normatividad y certificaciones

¿Para qué sirve la certificación de alimentos?

El INTA en Chile destaca la importancia de la certificación de alimentos en la industria
Lola Bahena

Compartir

Cada día las personas demandan más transparencia e información de los productos y servicios que adquieren. Cuando ambos casos cuentan con el beneficio adicional de presentar certificaciones, vienen a resaltar la confianza que los consumidores pueden depositar en ellos.

Además, las certificaciones sirven como un mapa para conocer en qué están interesados los consumidores y un valor agregado a los productos cuando provienen de instituciones confiables.

Así lo dio a conocer Carmen Gloria Yáñez, Directora de la División de Asistencia Técnica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), de la Universidad de Chile, en el webinar “Certificaciones que abren caminos en la industria de alimentos”.

La certificación de alimentos es una auditoria constante

Para que las certificaciones de alimentos sean consideradas honestas deben ser avaladas por instituciones confiables que analicen los productos mensualmente y no sólo como una primera impresión.

Sobre todo en el área de alimentos, que es una industria que cada día genera productos, aunque pasen por un primer filtro, la receta o mezcla puede cambiar al día siguiente y necesita una constante evaluación.

La Directora del INTA resaltó que la certificación de alimentos es una auditoría permanente, que acredita la composición o bien, la inocuidad del alimento a través de controles analíticos realizados por un laboratorio acreditado.

Las certificaciones de alimentos se emiten por organismos experimentados que hacen análisis mensuales. Foto: Freepik.

Las certificaciones de alimentos aportan beneficios a la salud

Carmen Gloria recordó que el primer producto que certificó el INTA fue la sal, hace más de 20 años debido a un aumento de casos de hipotiroidismo entre la población chilena. Investigadores encontraron que se estaba reforzando con yodo, causando daños a la salud.

De esta manera, las certificaciones tiene como principal interés mantener la salud de las personas y se suman a la ley de etiquetado de alimentos que ya se encuentra en nueve países de Latinoamérica y Chile fue el primer país en recibirlo en el 2016.

Por obvias razones, los productos que emiten sellos como exceso de azúcar, sal, calorías o grasas trans, no pueden recibir certificaciones como de productos saludables o en condiciones para dietas en específico, el objetivo siempre será la honestidad, destacó la directora.

Las certificaciones de alimentos no sólo se emiten cuando un producto tiene ciertos ingredientes, también cuando no los tienen como: alérgenos, gluten, láctosa, entre otros. Foto: Freepik.

La labor del INTA en la alimentación y nutrición

El INTA certifica alimentos a través de análisis, asesoría, certificaciones, programas de calidad de vida, entre otros, con el objetivo de contribuir a una óptima alimentación y nutrición de la población chilena y de Latinoamérica, afirmó la directora.

Cabe resaltar que todas las acreditaciones que otorga el INTA están avalados bajo la norma 17025, lo que les brinda la mayor cantidad de alimentos certificados en el país.

No sólo brindan certificaciones cuando un producto contienen una buena cantidad de nutrientes, fibras o ingredientes saludables, también cuando es libre de algunas sustancias como alérgenos, gluten, lactosa, aditivos, entre otros.

Las certificaciones, así como están en constante evaluación de productos, también pueden estar en evolución al incorporar nuevos reglamentos o modificarlos, esto lo dicta el consumo y avance de la industria.

Continúa leyendo: Autoridades recuerdan a los fabricantes su obligación legal de divulgar PFAS en sus productos


Lola Bahena

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con más de 10 años de experiencia en periodismo digital. Cuenta con amplio conocimiento en redes sociales, copywriter, SEO, ventas y relaciones públicas en materia de salud, alimentos y turismo.

Relacionadas

Normatividad y certificaciones

Lo que debes saber sobre las nuevas normas de etiquetado de alérgenos y productos vegetales por la FDA

La FDA proporciona respuestas basadas en ciencia y respaldadas por consultas públicas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Normatividad y certificaciones

Principales cambios de la actualización 2024 de Codex Stan 1-1985

Las etiquetas colocadas en los alimentos preenvasados deberán aplicarse sin separarse del envase

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

etiquetas biodegradables

Industria alimentaria hoy

Etiquetas inteligentes biodegradables: Innovación española para reducir el desperdicio alimentario

Descubre los avances tecnológicos que integran sensores biodegradables en empaques alimentarios

Industria alimentaria hoy

El desperdicio de alimentos, una amenaza invisible para el clima y la rentabilidad del sector

Supermercados y negocios de alimentos pueden y deben ayudar a reducir la huella de carbono

Industria alimentaria hoy

Baileys apapacha y consiente a las mamás hoy en su día

Baileys creó cuatro recetas inspiradas en algunos alimentos “típicos” de las mamás mexicanas