3 de Octubre de 2023

logo
Normatividad y certificaciones

La regulación de los nootrópicos en México: Análisis desde la perspectiva de la industria de alimentos y bebidas

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

En México, los nootrópicos no están regulados de manera específica, lo que significa que no existe una lista de sustancias que estén permitidas o prohibidas.

Sin embargo, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) ha establecido regulaciones generales para los alimentos y suplementos alimenticios, que incluyen los nootrópicos.

Te recomendamos: Nootrópicos: Revolucionarios en la industria de alimentos y bebidas

Según estas regulaciones, cualquier sustancia que se agregue a un alimento o suplemento alimenticio debe estar autorizada y tener una dosis segura, además, los fabricantes deben etiquetar claramente los ingredientes y las dosis de los productos, y deben cumplir con las Buenas Prácticas de Fabricación.

Esto significa que los fabricantes de alimentos y bebidas que deseen agregar nootrópicos a sus productos deben asegurarse de cumplir con estas regulaciones para evitar sanciones por parte de COFEPRIS.

La regulación de los nootrópicos en México representa un gran desafío para la industria alimentaria. foto: Freepik

Los retos de la regulación para la industria alimentaria

La regulación de los nootrópicos representa un gran desafío para la industria alimentaria de México, ya que deben encontrar el equilibrio entre cumplir con las regulaciones de COFEPRIS y satisfacer las demandas de los consumidores que buscan productos con nootrópicos

Alguno de los retos más importantes que enfrenta la industria alimentaria:

  • Identificación de nootrópicos: En primer lugar, los fabricantes de alimentos y bebidas deben identificar los nootrópicos que quieren agregar a sus productos, y asegurarse de que estén autorizados y tengan una dosis segura. Esto implica una investigación exhaustiva de los ingredientes y una evaluación de los efectos que podrían tener en el cuerpo.
  • Dosis segura: Los fabricantes deben asegurarse de que la dosis sea segura para el consumo humano, esto significa que deben realizar pruebas y estudios clínicos para determinar la dosis adecuada para cada sustancia y para cada producto en particular.
  • Etiquetado: Se deben etiquetar claramente los ingredientes y las dosis de los productos que contienen nootrópicos, para que los consumidores puedan tomar decisiones informadas sobre su consumo. Esto también ayuda a COFEPRIS a supervisar y verificar el cumplimiento de las regulaciones.
  • Buenas Prácticas de Fabricación: Se deben cumplir para asegurar la calidad y seguridad de los productos. Esto implica mantener un ambiente limpio y seguro en el lugar de trabajo, garantizar que los equipos estén en buenas condiciones y capacitar al personal en los procedimientos adecuados de producción.

No dejes de ver: Nootrópicos y plant-based, una combinación que crece en Colombia

¿Son seguros los nootrópicos?

Aunque se promocionan como sustancias seguras y efectivas para mejorar el rendimiento cognitivo, la realidad es que su seguridad y eficacia no han sido totalmente comprobadas.

Algunos estudios han demostrado que ciertos nootrópicos pueden tener efectos positivos en la memoria y la concentración, pero otros estudios sugieren que podrían tener efectos secundarios negativos, como el modafinilo, uno de los más populares, puede causar efectos secundarios como dolores de cabeza, náuseas y problemas de sueño.

Por lo que es necesario que se consuman de forma adecuada, cumpliendo con los lineamientos médicos y dosis seguras.

Continúa leyendo: Nootrópicos naturales: potenciadores del sistema cognitivo


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

pollo

Normatividad y certificaciones

Pollo cultivado kosher se certifica con ideologías religiosas

La certificación kosher es fundamental para el consumo de alimentos de los musulmanes

etiquetado frontal

Normatividad y certificaciones

Panorama de etiquetado frontal en Sudamérica

Chile fue el primer país en presentar un etiquetado frontal y Ecuador será el más reciente

Lo último

Desarrollan queso sin lactosa con apoyo del INTI

Industria alimentaria hoy

Desarrollan queso sin lactosa con apoyo del INTI

La intolerancia a la lactosa impulsa un aumento en la demanda de este tipo de alimentos

Industria alimentaria hoy

Este supermercado usa la inteligencia artificial para ofrecer mayor frescura

Con el uso de inteligencia artificial el super digital captura  las preferencias de compra

papaya

Industria alimentaria hoy

Chile le abre su mercado a la papaya brasileña

Chile le abrió su mercado a la papaya de Brasil, uno de los mayores exportadores mundiales