9 de Julio de 2025

logo
Normatividad y certificaciones

Incorporación de esquemas voluntarios en el etiquetado de alimentos

Guillermina García
etiquetado de alimentos

Compartir

Los esquemas voluntarios en el etiquetado de los alimentos son una constante que está presente desde hace mucho tiempo. El límite a las incorporaciones de información no obligatoria se encuentra en la legislación alimentaria. Tal y como lo indica el artículo 36 del Reglamento 1169/2011, el cual establece que toda la información voluntaria que se incorpore ha de respetar tres premisas:

  1. No inducirá a error al consumidor
  2. La información no será ambigua ni confusa para los consumidores
  3. Se basará, según proceda, en los datos científicos pertinentes

Además, se debe considerar  que existen otros límites: físicos en cuanto a que los espacios para el etiquetado son finitos. Y límites mentales, ya que la capacidad del consumidor para asumir la información que se le transmite también tiene un límite.

Se debe tener presente que el consumidor se centra en la información relativa a la fecha de caducidad o consumo preferente, la lista de ingredientes, así como las condiciones de conservación y utilización del producto.

Aportaciones recientes al etiquetado voluntario

Las novedades más recientes las vemos en casos como el del esquema Eco-score, que es un sistema que puede informar al consumidor en cuanto a la sostenibilidad del producto alimenticio. Considerando el sistema de producción y logística que ha seguido hasta llegar al lineal de la tienda.

Es un sistema voluntario que puede incorporarse en el etiquetado de los alimentos. Esa es la realidad en 2021, aunque se debe tener en cuenta que la “Estrategia de la granja a la mesa” ha previsto legislar en esta dirección. Ya que plantea una propuesta para un marco de etiquetado de alimentos sostenibles que permita a los consumidores optar por alimentos sostenibles para 2024.

Otra novedad es  la indicación del origen de la leche procedente de macrogranjas, se trata de una pregunta en el Parlamento Europeo.

En la que se propone establecer un etiquetado obligatorio para la comercialización de la leche que ofrezca al consumidor información sobre el modelo de producción, y, concretamente, si es producido en macrogranjas.

En este caso también puede existir una conexión con la futura regulación sobre alimentos sostenibles que planteará la Comisión Europea.

Ambos son ejemplos de elementos que en su caso pasaría a engrosar la lista de logotipos o esquemas que de forma voluntaria aportan más información al consumidor.

Te puede interesar: Demandan flexibilidad y diseño adecuado para el etiquetado Nutriscore

etiquetado-de-alimentos-eco-score

Entender información voluntaria y obligatoria del etiquetado de alimentos

La regulación aplicable en materia de información al consumidor delimita los aspectos obligatorios y voluntarios que deben estar presentes. Aunque viendo la proliferación de elementos que quieren incorporarse al etiquetado, se debe valorar un uso más racional del espacio a la hora de trasladar la información al consumidor.

Es fundamental que los consumidores perciban la diferenciación entre los aspectos obligatorios y los voluntarios. Por ello, una adecuada delimitación de esos elementos contribuirá a que los mensajes recibidos por el consumidor sean mejor comprendidos . De tal forma que se pueda construir un sistema que ofrezca información clara y comprensible para el consumidor.

Te puede interesar: Esquema Nutriscore, la herramienta para mejorar la alimentación en la UE


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Normatividad y certificaciones

Regulación global de alimentos funcionales: claves para cumplir y competir en mercados internacionales

El crecimiento de los alimentos funcionales es una oportunidad para la industria alimentaria

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Normatividad y certificaciones

FDA refuerza control de sustancias químicas en alimentos para proteger la salud pública

Es una iniciativa más amplia para mejorar la supervisión de los productos químicos alimentarios

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Nestlé designa a Fernando César como nuevo vicepresidente regional para Middle Americas

Su liderazgo refuerza la estrategia sostenible y de innovación en alimentos y bebidas en Latam

Industria alimentaria hoy

Nestlé USA eliminará el uso de colorantes alimentarios sintéticos a mediados de 2026

Más del 90% del portafolio actual de Nestlé USA no incluye colorantes sintéticos

Industria alimentaria hoy

La caída de un gigante: ¿cómo impacta la bancarrota de Del Monte Foods para el futuro de la industria alimentaria?

Del Monte Foods solicitó protección por bancarrota bajo el Capítulo 11 en EE.UU