logo
Normatividad y certificaciones

Conoce la importancia de cumplir con las Normas de Bebidas Alcohólicas

Guillermina García
bebidas-alcohólicas

Compartir

Las normas mexicanas (próximamente estándares) son el documento técnico que prevé un uso común y repetido de reglas, especificaciones, atributos o métodos de prueba aplicables a un bien, producto, servicio, así como a aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado y etiquetado.

A las normas mexicanas (NMX) se les conoce también como Normas de Calidad, ya que establecen los intervalos de parámetros físicoquímicos que garantizan la Inocuidad y calidad de un producto, y a su vez, la salud del consumidor, indica Frida Malpica, especialista en materia de normalización de Normex.

En el Tercer Foro de Bebidas Alcohólicas, realizado por la Rama 27 de Canacintra, la especialista destacó la estructura general de una norma mexicana y una Norma Oficial Mexicana radica en el objetivo y el campo de aplicación. Eso es muy importante que los usuarios de las normas sepan:

  • Cuál es el alcance de este documento
  • Cuál es el objetivo
  • A quién se le está aplicando
  • Cómo se hace

Por otra parte, las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas de observancia obligatoria expedidas por las dependencias competentes. Y en materia de bebidas alcohólicas existen  las siguientes:

NOM-142-SSA1/ SCFI2014.Bebidas alcohólicas. Especificaciones sanitarias. Etiquetado sanitario y comercial.

NOM-199-SCFI-2017. Bebidas alcohólicas. Denominación, especificaciones fisicoquímicas, información comercial y métodos de prueba.

botellas-licor-(1)
En el caso de los vinos o destilados de importación cuya denominación no se encuentre regulada por esta Norma, se aplicaran las disposiciones de los Tratados Internacionales. Foto: Freepik

Seguro te interesa: La tecnología permite cumplir con la seguridad alimentaria y normas sanitarias

Aspectos de las normas

Existen dos aspectos en las normas:

  • Sanitaria
  • Comercial

Decimos que es de calidad porque en una NMX se pueden plantear parámetros físicoquímicos y condiciones más cerradas de lo que no hace la Norma Oficial Mexicana, que puede poner un intervalo de un compuesto como alcoholes superiores”, señala Malpica.

La especialista destaca la importancia de que los productores y consumidores tengan bien claro dos conceptos:

  1. Inocuidad. Es todo aquello que no le hará daño al consumidor.
  2. Calidad. Son los parámetros que van a satisfacer las necesidades del consumidor.

La especialista indica que la Norma Mexicana es de carácter voluntario, sin embargo, en el momento en que una Norma Oficial Mexicana en su apartado de referencias hace mención de una Norma Mexicana automáticamente se convierte en obligatoria.

Qué regula la norma para bebidas alcohólicas

La norma de carácter obligatorio aplicará para todas las bebidas alcohólicas producidas, envasadas o importadas que se comercialicen en territorio nacional y dentro de sus principales puntos. De esta normativa destaca:

1. Controles de manejo higiénico

Precisa que los productores y envasadores deben:

  • Mantener sistemas de control conforme a la NOM-251-SSA1-2009, que regula las prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.
  • Cumplir los procedimientos y uso adecuado de la maquinaria y equipos, todo ello con el fin de asegurar y demostrar que se respetan los controles de calidad.

2. Envase y embalaje

Para efectos de asegurar la inocuidad de los envases, de las bebidas alcohólicas se deberá cumplir con lo establecido en la NOM-142-SSA1/SCFI-2014:

  • La capacidad de cada envase para su comercialización al consumidor final no debe ser de más de 5 litros.
  • Las botellas deberán tener grabado un código que permita su trazabilidad.

3. Información comercial

Todos los envases deberán tener:

  • Una etiqueta legible en español que permita conocer todas las características que los consumidores necesitan saber para adquirir este tipo de productos.
  • La categoría de los productos con denominación de origen será expresada conforme al Acuerdo entre la Comunidad Europea y los Estados Unidos Mexicanos sobre el reconocimiento mutuo y la protección de las denominaciones en el sector de bebidas espirituosas (1997), respetando su idioma de origen.
  • En el caso de los vinos o destilados de importación cuya denominación no se encuentre regulada por esta Norma, se aplicaran las disposiciones de los Tratados Internacionales.

Finalmente, además de cumplir los requisitos impuestos de etiquetado, se deberá incluir:

  • Marca en la superficie principal de exhibición.
  • Denominación y categoría de la bebida alcohólica, siendo no mayor a la marca.
  • Materia prima como información comercial en la superficie principal de la bebida alcohólica (tamaño tres veces menor al de su denominación, únicamente en casos aplicables).
bebidas-alcoholicas-fuertes
La categoría de los productos con denominación de origen será expresada conforme al Acuerdo entre la Comunidad Europea y los Estados Unidos Mexicanos. Foto: Freepik

Te recomendamos: Estas tendencias están evolucionando el consumo de alcohol


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Lo último

Industria alimentaria hoy

La cadena minorista mexicana Oxxo abre una tienda por día en Brasil

Oxxo abrió su primera tienda en Brasil en diciembre de 2020

Industria alimentaria hoy

Un tercio de la agricultura está en zonas de prioridad para conservar la biodiversidad

La carne de vacuno y la soja se cultivan en zonas de alta prioridad de conservación en Brasil

Industria alimentaria hoy

Transporte de alimentos en América Latina es una actividad económica clave

El transporte eficiente y seguro es esencial para mantener la inocuidad de los alimentos