25 de Abril de 2025

logo
Normatividad y certificaciones

Cheapflation, ¿cómo comunicarlo en el etiquetado?

Guillermina García
etiquetado

Compartir

Ante el incremento de precios de las materias primas empleadas en la producción de alimentos, se agudizó el ingenio del sector para contener los costos finales de producto. Una de las opciones que se considera es lo que se ha denominado “cheapflation”. Es decir, la sustitución de ciertos ingredientes o productos alimenticios por otros de menor coste.

Con esa estrategia se pretende mantener, e incluso incrementar, la oferta de productos en las distintas categorías de alimentos sin incrementos significativos en el precio final.

Ante esta situación, conviene tener presente dos aspectos desde el punto de vista de la legislación alimentaria. Por un lado, lo relativo a la información al consumidor y el etiquetado. Por otro, un orden en cuestiones sobre los alimentos y los sucedáneos”, indica José María Ferrer, responsable del Departamento de Derecho Alimentario de AINIA.

Te puede interesar: Deficiencia en dietas en la UE complican la guía de los consumidores al etiquetado nutricional

cheapflation
La práctica de la sustitución es factible, siempre que se facilite la información adecuadamente.

Informar el cheapflation al consumidor en el etiquetado

Es fundamental considerar cómo se informa al consumidor, tal y como prevé el Reglamento 1169/2011. Ya que la posibilidad de sustitución de algún componente o ingrediente está prevista en el Anexo VI:

  • En el caso de alimentos en los que un componente o ingrediente que los consumidores esperan que haya sido habitualmente utilizado, se ha sustituido por otro componente o ingrediente, el etiquetado deberá contener una indicación clara del componente o ingrediente que ha sido utilizado en esa sustitución parcial o total:
    • a) muy cerca de la denominación del producto, y
    • b) utilizando un tamaño con una altura de la x correspondiente al menos al 75 % de la altura de la x de la denominación del producto y no inferior al tamaño mínimo requerido en el artículo 13, apartado 2, del presente Reglamento.

Te pude interesar: “Ley de comida chatarra”, el etiquetado frontal en Colombia

Contra el fraude

La práctica de la sustitución es factible, siempre que se facilite la información adecuadamente. Y que, además, se haga de acuerdo con las prácticas informativas leales basadas en que la información alimentaria será precisa, clara y fácil de comprender para el consumidor”, señala Ferrer.

Según el especialista de AINIA, es responsabilidad del operador alimentario encontrar una denominación adecuada para este alimento de sustitución. Esto de conformidad con las normas relativas a la denominación del alimento.

Tras el concepto cheapflation lo que quiere presentarse de forma eufemística es el retorno de los sucedáneos. Tal y como los contempla el Código Alimentario Español, se trata de un producto que, sin fines engañosos o fraudulentos, y con expresa declaración de la finalidad perseguida, pretenda sustituir en todo o en parte a un alimento.

Te puede interesar:  El etiquetado de alimentos y el papel de la sostenibilidad en el sector


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Normatividad y certificaciones

Norma Oficial Mexicana 043, educación para la salud en materia alimentaria

Los programas de orientación alimentaria generarán una demanda de alimentos sustentada en el abasto

Normatividad y certificaciones

FSMA 2.0 y certificación FDA: novedades, impacto y alertas de importación

FSMA 2.0 refuerza la seguridad alimentaria con más controles en trazabilidad y certificación FDA

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

THE FOOD TECH® y ANAISA sellan alianza estratégica para fortalecer la industria de suplementos alimenticios

Juntos por el cambio: THE FOOD TECH® y ANAISA impulsan la evolución de la industria de suplementos

Industria alimentaria hoy

Desnutrición crónica hacia 2030: desafíos para la industria alimentaria ante una crisis nutricional global

La FAO alerta que 600 M sufrirán hambre en 2030

Industria alimentaria hoy

Fortalecimiento de la marca país: el sello “Hecho en México” como escudo frente a las restricciones arancelarias de Estados Unidos

La certificación refuerza la marca país y protege a exportadores frente a los nuevos aranceles