23 de Abril de 2025

logo
Normatividad y certificaciones

Así aplicaría la Ley de I+D en la industria alimentaria de Chile

Esta ley permite aplicar beneficios tributarios por los gastos internos de I+D de cualquier proyecto
Guillermina García

Compartir

La Ley Investigación y Desarrollo (I+D) en Chile tiene por objetivo contribuir a mejorar la capacidad competitiva de las empresas chilenas, al establecer un incentivo tributario para la inversión en I+D.

Permitiéndoles así, rebajar el impuesto de primera categoría, hasta el 52.5% de los recursos destinados a actividades de investigación y desarrollo.

El concepto de I+D normalmente se asocia a trabajos de alta complejidad realizados por una minoría de actores privados, sin embargo, en la práctica, muchas empresas llevan a cabo este tipo de actividades sin saberlo porque desconocen el alcance real y definiciones de estas.

En ese sentido se realizó el Webinar “Ley de I+D y su Aplicación para Empresas de Alimentos e Ingredientes”. En la que participaron representantes de empresas, del sector público y, del mundo de la innovación y la academia.

El concepto de I+D normalmente se asocia a trabajos de alta complejidad realizados por una minoría de actores privados. Foto: Freepik

No dejes de ver: Las certificaciones benefician a todos en la industria de alimentos

Impulsar el uso de este incentivo en la industria de alimentos

La Ley de I+D es un derecho y una importante oportunidad que el organismo Corfo pone a disposición de las empresas que quieran desarrollar y aplicar conocimiento. A propósito de los desafíos que están enfrentando.

El sector alimentario tiene un importante rol que jugar en la incorporación de conocimiento para desarrollar innovaciones. Las cuales contribuyan en la transformación y diversificación productiva del país, a través de la agregación de valor.

"Tenemos casos de éxito, donde se ha visto un uso sistemático de la ley, a veces, en colaboración con centros tecnológicos e internacionalmente”, destaca Jocelyn Olivari, gerente de Innovación de Corfo.

Asimismo, Olivari agregó que la corporación está avanzando en la modificación del formulario de postulación, para que sea más amigable.

Los especialistas coinciden en que estas políticas resultan cuando se construye una alianza público-privada, en la que todos pueden participar. Además, destacan que la industria de alimentos está muy interesada en participar en esta política pública.

Por lo mismo, ratifican su compromiso en la materia y compartiendo algo que es transformar Chile en un ecosistema, un distrito de innovación.

La innovación y la tecnología son herramientas poderosas para hacer frente a los retos que tiene el sector. Foto: Freepik

Ley I+D y su aplicación a las empresas de alimentos

La industria de alimentos en Chile ha manifestado de forma constante su interés en certificar las tareas que tiene que ver con la I+D y después, llevar eso al mercado.

Tras haber participado de proyectos Corfo, por Innova y Emprendimiento, certificaron el 2022 un proyecto a 3 años plazo, con casi 300 millones de pesos. Que deberían ayudar en el desarrollo de un invernadero inteligente y accesible para productores medianos y pequeños.

“Para las empresas que se estén cuestionando si postular o no, les digo definitivamente sí. La idea es aprovechar al máximo los subsidios directos y la ley”, comenta Matías Palacios, socio fundador y director ejecutivo de Ciencia Pura.

“Estamos convencidos que la innovación y la tecnología son herramientas y palancas poderosas para hacer frente a los retos que tiene el sector y para que las empresas sean más competitivas", finaliza Graciela Urrutia, gerente de Transforma Alimentos.


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Normatividad y certificaciones

Norma Oficial Mexicana 043, educación para la salud en materia alimentaria

Los programas de orientación alimentaria generarán una demanda de alimentos sustentada en el abasto

Normatividad y certificaciones

FSMA 2.0 y certificación FDA: novedades, impacto y alertas de importación

FSMA 2.0 refuerza la seguridad alimentaria con más controles en trazabilidad y certificación FDA

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

THE FOOD TECH® y ANAISA sellan alianza estratégica para fortalecer la industria de suplementos alimenticios

Juntos por el cambio: THE FOOD TECH® y ANAISA impulsan la evolución de la industria de suplementos

Industria alimentaria hoy

Desnutrición crónica hacia 2030: desafíos para la industria alimentaria ante una crisis nutricional global

La FAO alerta que 600 M sufrirán hambre en 2030

Industria alimentaria hoy

Fortalecimiento de la marca país: el sello “Hecho en México” como escudo frente a las restricciones arancelarias de Estados Unidos

La certificación refuerza la marca país y protege a exportadores frente a los nuevos aranceles