22 de Febrero de 2025

logo
Marketing

Magnetismo de marca: clave para atraer a la Generación Z

Con este enfoque, las empresas logran obtener la lealtad de los clientes y posicionar sus productos
Judith Santiago

Compartir

La Generación Z se ha convertido en un mercado relevante para las marcas, representa aproximadamente el 40% de todos los consumidores a nivel mundial.

De ahí que este grupo demográfico está liderando las nuevas tendencias, imponiendo exigencias y preferencias que plantean nuevos desafíos para marcas y minoristas que buscan ganar su lealtad y atracción.

Un estudio realizado por dcdx, una empresa de investigación y estrategia de la Generación Z, destacó la relevancia del “magnetismo de marca” para atraer a los consumidores jóvenes en la industria CPG o Consumer Packaged Goods (Bienes de Consumo Empaquetados), sobre todo en este entorno competitivo y dinámico.

Hoy, las marcas tradicionales enfrentan una fuerte competencia por las marcas y empresas que ponen al alcance de estos jóvenes cada vez más opciones de consumo y que están generando interacción a través de plataformas en línea o redes sociales.

Según nuestro último Informe de Bienes de Consumo de 2022, el número de marcas responsables de la mitad de todas las conversaciones en línea ha aumentado de cinco a nueve, lo que subraya el crecimiento y expansión de jugadores competitivos en el espacio.

Generar conversaciones, el objetivo del magnetismo de marca

La clave para aumentar el compromiso y la fidelidad de la marca, abunda el informe, es centrarse en experiencias reales y únicas para los consumidores, generando conversaciones sobre la marca.

“Esta capacidad de atraer a los consumidores a través de conexiones auténticas y la expresión de la individualidad representa el núcleo del concepto de Magnetismo de Marca”, indica dcdx en su estudio.

Añade que las empresas más relevantes son las que han desarrollado la capacidad de atraer contenido generado por usuarios (CGU) en las redes sociales, hacer que los internautas o usuarios de estas plataformas hablen bien de la marca, empresa o producto.

Este enfoque va más allá de solo seguir las tendencias alimentarias; refleja un cambio en la dependencia de las tendencias de internet para mantener la relevancia.

Por ejemplo, los videos que muestran experimentos y reacciones obtuvieron la mayor proporción de conversaciones orgánicas y posicionaron a las marcas o productos.

También se han hecho populares los desafíos virales de consumo de alimentos, acciones de marca específicas, experiencias personales de consumidores con la marca y memes peculiares.

Algunos productos clasificados como los más magnéticos en el primer trimestre de este año en Estados Unidos fueron Coca-Cola, Takis, Toro Rojo, Galletas Oreo, Cheetos, Principal, Nutella, Duende, Energía Monstruosa y Doritos.

El magnetismo de la marca se mide mediante métricas de compromiso, popularidad, tiempo invertido y coherencia, basándose principalmente en contenido de TikTok.

Las marcas que han ganado mayor popularidad o magnetismo entre la generación Z son las que promueven contenidos basados en experiencias reales.

“Esto demuestra que las marcas deberían enfocarse en contar historias auténticas para aumentar el compromiso entre los consumidores jóvenes, quienes buscan cada vez más experiencias genuinas en un panorama social caótico”, señala el documento.

¿Por qué es importante el magnetismo de marca?

Lograr el magnetismo de marca ayuda a estar en la mente y en las conversaciones de los consumidores, que respondan a los mensajes y productos de su marca.

Cuando las personas están interesadas en la marca o productos, se construye una audiencia comprometida, que no solo incentiva su deseo de compra, sino también recomienda la marca a otros consumidores.

“Si una marca puede inspirar contenido generado por el usuario que resuena a altos niveles y puede inspirar consistentemente ese contenido durante diferentes periodos de tiempo, eso es Brand Magnetism”, indica dcdx.

Además, ser magnético permite controlar el ecosistema, impulsar el poder de fijación de precios y permite una mayor creatividad e innovación. Hace una diferencia entre sus competidores.

Continúa leyendo: Variedad en el mundo de las bebidas RTD y no alcohólicas domina entre la Generación Z


Judith Santiago

Periodista con más de 10 años de experiencia y sólidas habilidades de investigación y redacción para la creación de contenidos multiformato dirigido a diferentes sectores. Posee una trayectoria comprobada de publicaciones en medios líderes especializados en temas bursátiles, negocios, inmobiliarios, infraestructura y construcción.

Relacionadas

Marketing

Estrategias de las empresas alimentarias para adaptarse a la demanda de productos eco-friendly

Conoce algunas de las claves para responder a la demanda eco-friendly  

Marketing

El impacto de las redes sociales en las tendencias gastronómicas de Navidad y Año Nuevo: innovación y tradición en la era digital

Comprender y capitalizar estas tendencias permitirá liderar en innovación gastronómica

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

FAO destina 9.3 millones de dólares en Cuba para incrementar la producción de alimentos

Cuba padece una grave crisis económica desde hace más de cuatro años

Industria alimentaria hoy

Día Mundial de la Margarita: La evolución del cóctel más icónico en la mixología moderna

La coctelería de autor impulsa el consumo de tequila en la región

Industria alimentaria hoy

Proteínas alternativas: Desafíos en la formulación de productos plant-based en Latinoamérica

La industria de proteínas alternativas en Latinoamérica se encuentra en una fase de desarrollo