Así es como revalorizarían los residuos para producir bioplásticos biodegradables

Con biotools será posible mejorar la seguridad alimentaria, así como la transformación de residuos en bioplásticos biodegradables.

 |   octubre 31, 2022
bioplásticos-biodegradables


El Instituto Tecnológico del Plástico, financiado por la Conselleria d’Innovació, Universitats, Ciència i Societat Digital de la Generalitat Valenciana, realiza avances a través del proyecto Biotools con el objetivo de optimizar los procesos de transformación de residuos agrarios y orgánicos domésticos y convertirlos en bioplásticos biodegradables.

  • La biotecnología es clave en diferentes tipos de sectores, entre ellos el de los residuos y el del plástico. En todos ellos juega un papel estratégico en el desarrollo futuro de nuevos procesos y productos, que bien presentan un menor impacto ambiental o mejoran la seguridad de ciertos productos.

ARTÍCULO DESTACADO:
Estas son las soluciones que le dan frescura a los productos de panadería
Leer artículo

Esta nueva tecnología llamada Biotools permitirá mejorar la seguridad alimentaria, gracias a nuevos sistemas de alerta toxicológica, basados en cultivos y técnicas in vitro, para evaluar la toxicidad por sustancias no añadidas intencionadamente (NIAS) en envases plásticos.

Con este proyecto buscamos impactar positivamente en el entorno urbano y rural incorporando procesos y materiales más eficientes, sostenibles y competitivos en la transformación de residuos desaprovechados para producir bioplásticos”, explicó Pablo Ferrero, investigador principal del proyecto.

Te puede interesar: Trabajan por un marco legal para bioplásticos, plásticos biodegradables y compostables

Mejorar la seguridad de envases alimentarios con bioplásticos biodegradables

Otro de los objetivos de la nueva tecnología de Biotools es  simplificar la evaluación de riesgos de las NIAS, es decir aquellas sustancias que no se han añadido por razones técnicas al envase durante su fabricación y que podrían migrar hacia el alimento.

 

ARTÍCULO DESTACADO:
DSM consigue entregar sabor, textura y salud con su nueva unidad Food and Beverage
Leer artículo

El desarrollo de esta metodología implica un aumento directo en la seguridad para el consumidor, ya que permite poner en el mercado materiales y objetos plásticos para contacto con alimentos que son más seguros, cubriendo el vacío que existe actualmente en cuanto al control y a la evaluación de las NIAS.

Además, con una mejor evaluación de estas sustancias en materiales plásticos reciclados podría incrementarse el volumen de material reciclado empleado en aplicaciones alimentarias, que son uno de los sectores más demandantes de recursos fósiles para la fabricación de materiales plásticos”, concluyó el investigador Ferrero.

Te puede interesar: Bioplásticos: la opción sostenible

Más recientes:



Autor

Redacción THE FOOD TECH

Equipo editorial de THE FOOD TECH conformado por periodistas especializados en la industria alimentaria, tecnología, procesos, empaques e ingredientes alimenticios.


Relacionado

Te podría interesar