2 de Abril de 2025

logo
Insumos para empaque

Analizan impacto de polímeros PP y PLA en medio ambiente

La industria sigue migrando a alternativas sostenibles con buenos resultados
Lola Bahena

Compartir

Un nuevo estudio mostró que el polipropileno (PP), libera hasta nueve veces más microplásticos que las muestras de Ácido Poliáctico (PLA), lo que indica que el PP tiende a fragmentarse más, mientras que el PLA tiene mayor resistencia bajo la radiación UV.

El estudio fue dirigido por investigadores de la Universidad de Portsmouth de Reino Unidos y el Instituto Marino de Flandes de Bélgica quienes analizaron los diferentes compuestos del plástico para entender su descomposición en condiciones extremas.

Polímero convencional vs. polímero biodegradable

El proyecto analizó ambos plásticos:

  • PP: que se utiliza como un polímero industrial convencional
  • PLA: un polímero biodegradable

Los dos polímeros estaban impresos en 3D con radiación UV acelerada. Se sumergían en agua de mar natural filtrada, durante periodos prolongados y controlados de 18 a 24 meses, en donde también tenían exposición a la luz solar.

El resultado fue una fragmentación que derivo en la formación de microplásticos de entre 50 y 5.000 µm.

Al respecto Hom Dhakal, profesor investigador del proyecto declaró que el PLA liberó menos microplásticos, lo que confirma que utilizar plásticos de origen vegetal es una buena idea para reducir la contaminación plástica del océano

El PLA ha mostrado que libera menos microplásticos, comparada con la versión industrial de PLA. Foto: Freepik.

Tamaño y forma de microplásticos se deriva de la calidad del polímero

"La investigación también encontró que el tamaño y la forma de las pequeñas piezas de plástico liberadas dependían del tipo de plástico; es decir, el plástico convencional liberaba piezas más pequeñas y tenía menos formas parecidas a fibras, en comparación con el plástico de origen vegetal", señaló Dahakal.

Con estos resultados se reitera la importancia de conocer el destino de los microplásticos, para evaluar el impacto ambiental en las diferentes formas y compuestos que pueden tener.

El investigador agregó que existe una clara necesidad de investigación continua y medidas proactivas para mitigar el impacto de los microplásticos, sobre todo en ecosistemas marinos, donde se ha estudiado más.

A pesar de que se están creando opciones sostenibles de bioplásticos, los expertos señalan que hacen falta estudios para ver su impacto ambiental. Foto: Freepik.

La industria migra a bioplásticos

Los bioplásticos están ganando interés como alternativas a los plásticos convencionales; sin embargo, aún se sabe poco sobre la fuente de contaminación que puedan generar, mencionó el investigador.

Por todo esto, es importante comprender cómo es que se comportan estos materiales cuando están expuestos a ambientes extremos, con el fin de revertir los peligros que puedan generar.

Además, existe la necesidad de que todos los actores de la industria conozcan y consideren las consecuencias que puede traer el uso de cada material para el medio ambiente, con el fin de desarrollar estrategias que contaminen menos.

El investigador concluyó que a medida que las opciones de alternativas sostenibles continúen, la investigación va a mostrar resultados concretos que convencerán a todos los actores de la industria de migrar a opciones sostenibles.

Seguro te interesa: Factores primordiales en el desarrollo de empaques de alimentos sostenibles


Lola Bahena

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con más de 10 años de experiencia en periodismo digital. Cuenta con amplio conocimiento en redes sociales, copywriter, SEO, ventas y relaciones públicas en materia de salud, alimentos y turismo.

Relacionadas

Insumos para empaque

Reciclaje avanzado: el proceso innovador y sustentable que impulsa la economía circular

Las tecnologías de reciclaje avanzado crean materias primas que se transforman en productos nuevos

Insumos para empaque

Gobierno de Estados Unidos pone fin al uso de pajitas de papel

Trump sostiene que las pajitas de plástico han sido reemplazadas erróneamente por las de papel

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Alternativas proteicas ante la escasez de huevo: Innovaciones en la industria alimentaria

El sector alimentario adopta ingredientes innovadores para reemplazar el huevo

Industria alimentaria hoy

Tecnología alimentaria en la industria del taco: cómo la innovación impulsa calidad y productividad en México y Latinoamérica

La industria del taco ya no se limita a su valor gastronómico y cultural

Industria alimentaria hoy

El Día del Taco en México: una fiesta de sabores

El taco es una de las creaciones más emblemáticas de México por su facilidad de preparación