La industria de alimentos y bebidas enfrenta un cambio significativo debido a la creciente prohibición de ciertos colorantes usados en el sector.
Regulaciones recientes en Estados Unidos, especialmente por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y el estado de California, están impulsando a las empresas a reformular productos y adoptar alternativas más seguras y naturales.
En el Webinar Los colorantes que están prohibidos y por qué organizado por Hablemos Claro en colaboración con la Universidad Iberoamericana, Diana Leyva, Coordinadora del Departamento de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Iberoamericana, señala que los colorantes pertenecen a un grupo muy grande de aditivos que se utilizan en la industria de los alimentos.
“Y recordemos que un aditivo es cualquier sustancia que normalmente no se consume como alimento, es decir que no forma parte de los ingredientes del alimento y que se adiciona de manera intencional a ellos”.
La especialista señala que se busca que al momento en que se incorpore al alimento tenga un propósito tecnológico importante, es decir, que lo que se adicione, durante su preparación tenga cierta consistencia, color o apariencia o durante el proceso de almacenamiento tenga las mismas propiedades.

Importancia de los colorantes
La especialista destaca la importancia del color, porque desde que se observa, al cerebro le toma 90 segundos para definir si va a adquirir, comprar o consumir un alimento tan solo con verlo.
“Es decir si yo identifico que es de color rojo a lo mejor rápidamente lo relaciono con que es de fresa o que es de cereza, entonces mi cerebro rápidamente toma esa decisión y si se me hace atractivo el color voy a consumirlo. Entonces es muy rápida la decisión que tomamos a partir de la percepción que tenemos de este color en los alimentos”, explica.
Sin embargo, Leyva señala que en el mercado se pueden ver diferentes colores en los alimentos e identificar que hay variaciones en la en las coloraciones.
“Se pueden encontrar algunos que tienen un verde más intenso, otro que quizá está un poquito más bajo, que es muy tenue y todo esto se debe a diferentes circunstancias, una de ellas puede ser el sello de la marca que está vendiendo este alimento y que tiene esa variación en los tonos de color”, indica la especialista.
¿Por qué usar colorantes? Diana Leyva explica que pueden ser diversas razones como:
- Corrección de variaciones naturales en los colores de los alimentos o ingredientes.
- Corregir los cambios de color durante el almacenamiento, procesamiento, empaque o distribución de alimentos
- Enfatizar los sabores asociados o preservar características de identificación únicas
Además, destaca los tipos de colorantes que existen en el mercado:
- Naturales
- Idénticos al natural
- Artificiales

Prohibición de colorantes en alimentos y bebidas
Actualmente la FDA prohibió el uso de un colorante que es la eritrosina que da tonos rojos eh brillantes y hace una prohibición al uso en alimentos bebidas y medicamentos que son ingeribles. Al México ser vecino de Estados Unidos, COFEPRIS inmediatamente dijo que también iba a ser una reevaluación del uso de esta eritrosina dada la recomendación que daba la FDA.
“¿Pero ¿cómo es que se calcula o cómo podemos identificar si un aditivo o un colorante es tóxico para nosotros o cómo es que hicieron esta identificación en el caso de la eritrosina?”, comenta Leyva.
Explica que regularmente se trabaja con animales de laboratorio para poder hacer esta identificación, a los cuales se le administran en diferentes dosis un aditivo y así poder evaluar qué efecto tiene estas concentraciones de colorante suministradas.
“El retiro de este colorante rojo no se basa en ninguna evidencia, sino en la interpretación legal de la evidencia histórica bajo el marco legal de la Cláusula Delaney de la Ley Federal de Alimentos y Cosméticos, la cual establece una política de tolerancia cero para aditivos que causan cáncer en animales de laboratorio”, señala.

Tendencias futuras en colorantes alimentarios
- Aumento del uso de colorantes naturales
La demanda de colorantes naturales está en aumento, impulsada por las preocupaciones de los consumidores sobre la seguridad de los aditivos artificiales. Los colorantes derivados de frutas, verduras y otras fuentes naturales están ganando popularidad.
- Innovación en fuentes de colorantes
La industria está explorando nuevas fuentes de colorantes naturales, como microalgas, insectos y procesos fermentativos. Estos avances podrían ofrecer soluciones sostenibles y eficientes para reemplazar los colorantes sintéticos.
- Regulaciones más estrictas
Se espera que las regulaciones sobre colorantes alimentarios se vuelvan más estrictas en el futuro, con un enfoque en la seguridad del consumidor y la transparencia en el etiquetado de los productos.
Te recomendamos: FDA eliminará colorantes sintéticos Rojo Cítrico No. 2 y Naranja B: ¿cómo impactará en la industria cárnica?