22 de Febrero de 2025

logo
Ingredientes y aditivos alimentarios

Nuevos aditivos naturales: Mejorando la calidad y seguridad de los alimentos procesados

Los aditivos naturales impulsan la innovación en la industria alimentaria de México
Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

En la industria de alimentos y bebidas, la apuesta por la innovación no es un fenómeno reciente; sin embargo, en los últimos años se ha intensificado el interés por desarrollar productos que cumplan con dos propósitos fundamentales: calidad y sostenibilidad.

Un factor clave para lograrlo es el uso de aditivos naturales, que buscan reemplazar o complementar a sus equivalentes sintéticos con el fin de mejorar las propiedades sensoriales y de conservación de los productos procesados.

Esta tendencia, impulsada por la demanda de los consumidores y el escrutinio de los reguladores, representa una gran oportunidad de negocio para los fabricantes y proveedores de ingredientes.

Definición y clasificaciones de los aditivos naturales

Los aditivos alimentarios, de manera general, son sustancias incorporadas durante el procesamiento o fabricación de alimentos para mejorar cualidades como la textura, el sabor, la conservación o el aspecto. En el caso de los aditivos naturales, la distinción radica en su procedencia: se extraen de fuentes vegetales, animales o minerales sin alteraciones químicas profundas. Entre los más comunes se encuentran:

  • Colorantes naturales: betacarotenos de zanahoria, extractos de cúrcuma (curcumina), carotenoides de tomate, antocianinas de uvas o bayas, clorofila de hojas verdes, etc.
  • Conservadores o antimicrobianos naturales: extractos herbales (romero, tomillo, orégano), aceites esenciales (cimiente de perejil, canela), ácidos orgánicos (ácido láctico, acético o cítrico) y bacteriocinas (nisina, pediocina).
  • Saborizantes naturales: compuestos aromáticos extraídos de frutas, hierbas y especias (vainilla, menta, chile, ajo, etc.).
  • Estabilizantes y espesantes: gomas naturales (goma guar, goma xantana), gelatinas derivadas de fuentes animales y pectinas de frutas.

Su aceptación en el mercado ha aumentado notablemente durante la última década, dado el impulso de tendencias como “clean label” y la creciente exigencia de los consumidores por saber el origen de lo que consumen.

La FAO y la OMS establecen lineamientos específicos para el uso de aditivos en la industria de alimentos, mientras que instancias regionales, como la COFEPRIS en México, también regulan el etiquetado y las concentraciones máximas permitidas.

Beneficios de los aditivos naturales en la industria

La adopción de aditivos naturales conlleva varias ventajas competitivas y de reputación para las compañías que desean fortalecer sus estrategias de marca y diferenciarse en un entorno cada vez más saturado.

  • Mejora de la reputación y percepción del consumidor

En estudios de mercado realizados por Mintel y Euromonitor, se constató que un porcentaje significativo de consumidores en Latinoamérica muestra mayor disposición a comprar productos con etiquetas que indiquen fuentes naturales de sus ingredientes. Esto puede traducirse en un incremento en el valor de marca y en una mejor aceptación de productos premium.

  • Potencial funcionalidad adicional

Muchos aditivos naturales no solo cumplen la función para la que fueron diseñados (por ejemplo, colorear o endulzar), sino que además pueden aportar compuestos bioactivos con beneficios para la salud, como antioxidantes, vitaminas y minerales. El extracto de romero, por ejemplo, es muy apreciado no solo por su poder conservante, sino también por sus propiedades antioxidantes que pueden alargar la vida útil de productos cárnicos y snacks.

  • Cumplimiento de normativas internacionales

El rigor normativo ha ido en aumento. Para empresas exportadoras que deseen colocar sus productos en mercados con regulaciones estrictas (Estados Unidos, Unión Europea, etc.), la sustitución parcial o total de aditivos sintéticos por naturales puede facilitar la entrada y aceptación de estos productos.

Desafíos y limitaciones actuales

A pesar de las oportunidades que ofrece el uso de aditivos naturales, la industria enfrenta una serie de dificultades tecnológicas, económicas y logísticas.

  • Costo de producción y abastecimiento: La producción de aditivos de origen natural puede ser más costosa que la de aditivos sintéticos, especialmente si la fuente natural es limitada o tiene una estacionalidad marcada. Esto repercute en el precio final de los alimentos y puede dificultar la adopción masiva, sobre todo en mercados sensibles a los costos de fabricación.
  • Estabilidad y vida de anaquel: Algunos compuestos naturales, como ciertos colorantes vegetales, pueden presentar inestabilidad a temperaturas altas, al pH del alimento o a la exposición a la luz. Esto obliga a reformular, ajustar procesos de producción y considerar el impacto de la temperatura y el envasado en cada proyecto.
  • Escalabilidad e investigación continua: Para cumplir con los requerimientos de grandes volúmenes en la industria alimentaria, los fabricantes de aditivos naturales deben garantizar escalabilidad. Sin un suministro confiable, es complicado concretar contratos de suministro a largo plazo con grandes corporativos alimentarios. Además, se requiere una inversión constante en investigación para desarrollar métodos de extracción más eficientes y sostenibles.

Innovaciones tecnológicas y tendencias futuras

La búsqueda de soluciones tecnológicas ha crecido de la mano con la demanda de aditivos naturales. Algunas de las innovaciones que están marcando el rumbo en la industria incluyen:

  • Nanotecnología y microencapsulación: Mediante técnicas de encapsulación, se protege la actividad de los compuestos naturales (por ejemplo, antioxidantes o colorantes), aumentando su estabilidad y evitando degradaciones prematuras.
  • Fermentación y biotecnología: El desarrollo de cepas microbianas que produzcan compuestos de manera natural (como saborizantes o conservadores) abre la puerta a procesos más limpios y eficientes.
  • Fuentes vegetales y marinas novedosas: Extractos de algas, musgos y hongos se posicionan como alternativas interesantes por su rica composición en pigmentos, ácidos grasos y polisacáridos funcionales.
  • Análisis de ciclo de vida (ACV): Las empresas cada vez son más conscientes de la importancia de evaluar el impacto ambiental del uso de ingredientes naturales, asegurándose de que el reemplazo de un aditivo sintético no suponga deforestación o un gasto hídrico desmedido.

De acuerdo con proyecciones de la Innova Market Insights, el uso de etiquetas “natural” o “clean label” ya no es suficiente para persuadir a compradores industriales y minoristas.

Hoy se demandan pruebas de sostenibilidad, transparencia en la trazabilidad de la cadena de suministro y una historia de origen claramente documentada.

Perspectivas a futuro

El sector de aditivos naturales se encuentra en constante evolución y se ve influenciado por factores globales (como la pandemia de COVID-19, que impulsó la demanda de productos “funcionales” y la transparencia en ingredientes), así como por aspectos locales, como la disponibilidad de materias primas y la regulación gubernamental.

En el mediano plazo, se espera que la investigación académica y la colaboración entre industria y universidades se fortalezcan para desarrollar tecnologías más efectivas de extracción y formulación.

El auge de la biotecnología y la fermentación también abrirá puertas para generar compuestos que antes eran complicados de producir en grandes cantidades.

Paralelamente, la conciencia ambiental y la necesidad de apegarse a políticas de responsabilidad social corporativa obligarán a las empresas a analizar el ciclo de vida de sus productos.

El futuro de los aditivos naturales dependerá en gran medida de su capacidad para ofrecer no solo seguridad y funcionalidad, sino también un perfil ambiental positivo.

No dejes de leer: Implementación de biotecnología para la producción de proteínas recombinantes en suplementos dietéticos


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Harina y mantequilla de almendras: aplicaciones en la panificación y confitería 

La industria panadera apuesta por la harina y mantequilla de almendras para crear productos

Ingredientes y aditivos alimentarios

Panificación con masa madre, la clave que dominará el mercado en 2025

En España la masa madre se está incorporando en artículos como croissants, bagels o donuts

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Proteínas alternativas: Desafíos en la formulación de productos plant-based en Latinoamérica

La industria de proteínas alternativas en Latinoamérica se encuentra en una fase de desarrollo

Industria alimentaria hoy

España desbanca a Francia como primer país en superficie de producción ecológica de la UE

La superficie del planeta dedicada a la producción orgánica creció un 2.1 % en 2023

Industria alimentaria hoy

Carne cultivada y proteínas alternativas: tendencias clave en la alimentación del futuro

El proyecto pretende para reducir el impacto ambiental asociados a la producción de la carne