En los últimos años, los superalimentos y adaptógenos han cobrado relevancia en la industria alimentaria debido a sus beneficios nutricionales y su capacidad para mejorar el bienestar general.
Estos ingredientes, ricos en antioxidantes, vitaminas y compuestos bioactivos, han pasado de ser tendencias de nicho a elementos clave en el desarrollo de alimentos y bebidas funcionales por el potencial que se ha encontrado en ellos al realizar múltiples estudios.
Para los profesionales del sector, integrar estos componentes implica conocer su origen, propiedades y sinergias con otras formulaciones, además de cumplir con regulaciones y expectativas del consumidor. En este contexto, la innovación y la ciencia juegan un papel fundamental en la creación de productos que no solo sean saludables, sino también atractivos y eficaces.
En entrevista exclusiva para The Food Tech, Viviana Echeverri, CEO de PADAM Bienestar, comparte cómo se han dedicado a crear soluciones y productos para la nutrición funcional a base de superalimentos, adaptógenos e ingredientes emergentes desde su empresa pionera de estos conceptos en Colombia, cuyo propósito no solamente es transformar la salud y el bienestar de las personas, sino también de transformar y dinamizar la industria agroalimentaria en Latinoamérica.
¿Qué hace exitoso a un producto formulado con superalimentos y adaptógenos?
Desde su experiencia como Food Designer, Echeverri explica que los factores clave para el éxito de estos productos se alcanzan al crear y diseñar productos que respondan a las necesidades latentes del consumidor en un mercado mucho más consciente, que desea alimentos que nutran y tengan funcionalidades.
Para ello, explica, se requiere equilibrar cuatro pilares como factores de este éxito:
1. Funcionalidad: “No todos los alimentos tienen funcionalidades, muchos de ellos simplemente son diseñados por placer o para generar otras experiencias sensoriales. Ahora vemos un consumidor que quiere ir más allá en temas de salud y bienestar”, comparte.
2. Experiencia sensorial: “Llevarles alimentos con colores vibrantes y sabores diferentes, que también evoquen gusto y confort, que sean alimentos deliciosos”.
3. Comunicación efectiva: “Porque los alimentos funcionales están en tendencia, pero también hay mucho desconocimiento sobre ellos. Tenemos que asegurarnos de que nuestros consumidores puedan entender muy bien estos nuevos conceptos”.
4. Transparencia: “Hacerle saber al consumidor de dónde provienen los ingredientes, cómo son cultivados, qué está pasando en toda la cadena abastecimiento y cómo su consumo impacta al planeta”.
Te invitamos a leer: 2025 será el año de los adaptógenos y prebióticos en alimentos funcionales
Retos en la producción de alimentos y bebidas con superalimentos y adaptógenos
Desde el enfoque técnico, Viviana destaca los principales retos técnicos, como lograr la estabilidad de los compuestos bioactivos y conseguir un buen sabor y textura adecuados, utilizando tecnologías novedosas.
Si bien, se han dado avances en cuanto a investigación y desarrollo de estos ingredientes, aún falta comprender a detalle cómo interactúan entre sí sus compuestos bioactivos:
“El principal reto es lograr la estabilidad de estos compuestos y entender cómo podemos llevar estas sinergias a otro nivel, cómo potenciar las formulaciones con nuevas tecnologías. A nosotros nos encanta mezclar ingredientes ancestrales y tradicionales con nuevas tecnologías e ingredientes emergentes, entonces esto también es un reto. ¿Cómo logramos tecnificar tanto los cultivos de estos ingredientes como su desempeño en un laboratorio, en una formulación?
Como nuestras formulaciones son 100% naturales, es mucho más difícil lograr la estabilidad y es mucho más difícil lograr el tema del sabor ¡pero lo hemos logrado! Sí nos ha tocado hacer algunos sacrificios, pero creo que nuestro consumidor particularmente está más familiarizado con mezclarlo con otras cosas para endulzar nuestros productos”.
Desde el punto de vista regulatorio, Viviana resalta los desafíos de trabajar con ingredientes emergentes en Colombia, donde se requieren estudios y aprobaciones especiales. Además, destaca la importancia de evitar hacer afirmaciones médicas en el etiquetado y la necesidad de realizar más investigaciones científicas para respaldar los beneficios de estos productos.
Seguro te interesa: Nootrópicos y adaptógenos: Regulación y seguridad en alimentos funcionales
La tendencia de la personalización
La experiencia de Viviana como diseñadora de Alimentos, Health Coach, administradora de empresas agropecuarias, especialista en mercadeo y Sommelier de té le ha agudizado los sentidos para identificar tendencias que reflejen el propósito que tienen en PADAM.
Hoy en día, reconoce que los “superalimentos y adaptógenos por supuesto que pueden integrarse eficazmente en productos dirigidos a consumidores con diferentes dietas, como por ejemplo el veganismo o las dietas keto, o incluso en productos específicos para la audiencia infantil o los adultos mayores”.
“Una de las macrotendencias más importantes en la industria en la industria alimenticia en este momento y es la tendencia a la personalización. Aquí vemos que cada vez más son las empresas que están buscando las necesidades puntuales del consumidor y están diseñando alimentos y soluciones para ello”:
- Mujeres: “Estamos buscando alimentos que nos ayuden a potenciar la belleza, la salud femenina, hormonal, la menopausia, la salud menstrual, en donde nosotros también tenemos un aval médico de la Asociación Colombiana Endometriosis, en donde contamos con un estudio para avalar todos esos alimentos que ayudan a potenciar la salud de la mujer”.
“Para mí, la cúrcuma sigue siendo el ingrediente rey y especia reina en todas las formulaciones de alimentación funcional y vemos que los médicos la recomiendan mucho. La funcionalidad que aborda es la inflamación”.
- Adultos mayores: Buscan soluciones al tema de enfermedades neurodegenerativas, mejorar sus funciones cognitivas, soporte óseo, vitalidad y envejecimiento amigable.
“En nuestro caso, por ejemplo, el Buddhi Blue, es una mezcla de superalimentos para el cerebro, como la múcuna, que es un dopaminérgico natural y sirve también para enfermedades neurodegenerativas. Este lo utilizamos mucho para este segmento del mercado”, explica.
- Niños: Experimentan una necesidad creciente en alimentos funcionales sobre todo con el beneficio de la inmunidad.
“Creemos que hoy la población infantil desde muy pequeña está sufriendo problemas gastrointestinales, entonces diseñamos el Adapta-Gut, que son probióticos, fibras funcionales y prebióticos que ayudan a los niños y a una población muy grande a mejorar el sistema gastrointestinal. Las estadísticas nos dicen que el 30% de la población mundial tiene problemas gastrointestinales y aquí cabemos todos: adultos, niños o de la tercera edad”, narra Echeverri.
La mezcla de Adapta-Gut ha conducido a investigaciones científicas sobre la microbiota, con resultados positivos. Fotos: PADAM Bienestar
“Me atrevería a decir que esa es una de las mega tendencias que en la actualidad y en el futuro viene con más fuerza, porque sabemos y hemos escuchado que la microbiota y todo lo que habita nuestro intestino es considerado como el segundo cerebro y que además regula muchas de las funciones del cuerpo. El 70% del sistema inmune se produce en el intestino y el 90% de los neurotransmisores también se producen ahí en el intestino. Entonces por eso se le está dando una gran importancia a todos los productos que ayuden a la microbiota”.
“Lo que hicimos fue integrar probióticos y prebióticos en un mismo producto; también vemos la tendencia de desarrollar alimentos simbióticos, que es, como digo yo, sembrar semillas en el intestino, pero también regarlas y fertilizarlas y abonarlas. Pero también quisimos hacerle validación científica con intervención de Gastro Lab, que hace un test de microbiota llamado Bioma test, un mapeo de toda la población que tengo en la microbiota de mi intestino y la categoriza en bacterias buenas, malas y sus diferentes cepas para definir cuáles son”.
“Nos dimos cuenta de una particularidad: que la población colombiana es deficitaria en algunas cepas y este producto logró como colonizar en muy poco tiempo el intestino en la presencia de cepas de probióticos. Vimos la mejoría en inflamación de colon irritable y tolerancia a más alimentos… y es que muchos de los problemas de intolerancias vienen de una microbiota pobre. Entonces, si podemos potenciarla, podríamos incluso diversificar mucho más nuestras dietas”.
Un futuro prometedor para los superalimentos y adaptógenos
Finalmente, Viviana considera que los siguientes años serán alentadores para el desarrollo de productos con superalimentos y adaptógenos.
Se proyecta un creciente interés del consumidor por alimentos funcionales que aporten beneficios específicos y además, considera que la colaboración será indispensable para impulsar el desarrollo y la regulación de estos innovadores productos alimenticios:
“Visualizo la evolución de los superalimentos y adaptógenos en los próximos años de una manera muy significativa. Para mí, esto viene con mucha fuerza, sobre todo para Latinoamérica. Creo que hay una gran ventana de oportunidades para estos ingredientes, y creo que si tenemos la ayuda de los entes regulatorios podemos diseñar grandes alimentos para poder ser más sostenibles y saludables en el tiempo, porque sabemos que la industria alimenticia tiene un gran reto y es que estamos siendo muy extractivos y se generan muchas emisiones”.
"Desde PADAM estamos tratando de investigar cuáles son esos ingredientes que pueden ayudar a resolver estos retos de industria: ingredientes que crezcan en condiciones extremas, que puedan ayudar, por ejemplo, a fijación de nitrógeno en otros cultivos; entonces, el panorama para mí es completamente positivo y lo visualizo también cómo podemos hacer esas alianzas con entidades de salud”.
No dejes de ver: Bebidas Adaptogénicas: Formulación y estabilidad de ingredientes bioactivos en la industria