2 de Abril de 2025

logo
Ingredientes y aditivos alimentarios

Clasificación de los colorantes alimentarios, un recurso esencial para los expertos en alimentos

Los colorantes alimentarios aprobados por organismos reguladores son seguros para el consumo
Guillermina García
Contenido actualizado el

Compartir

En el campo de la industria alimentaria, los colorantes alimentarios juegan un papel crucial. Estos compuestos químicos permiten mejorar la apariencia visual de los alimentos y atraer a los consumidores con su vibrante paleta de colores.

Sin embargo, para los expertos en alimentos, comprender la clasificación de los colorantes alimentarios es esencial para garantizar la seguridad y la calidad de los productos.

Seguro te interesa: Colorantes naturales: innovación para nuevas categorías de productos

Tipos de colorantes alimentarios

Los colorantes alimentarios se dividen en cinco categorías principales:

1. Líquidos

Ofrecen resultados óptimos en productos blandos. Por ello, la industria de bebidas los utiliza con mucha frecuencia. Son ideales para caramelos, piruletas, glaseados y pasteles.

En la industria de la repostería, se suelen utilizar colorantes alimentarios líquidos para dar color a la masa y el glaseado.

Este tipo de colorantes están disponibles en varios colores y tonos. Algunos de los más comunes son el rojo, el azul, el rosa, el amarillo ocaso y el verde.

El negro es, sin duda, el color más difícil de conseguir en productos alimenticios. Para conseguirlo, se deben mezclar cantidades iguales de rojo, azul y verde, y luego añadir negro. Continúe mezclando hasta obtener el tono de negro deseado.

2. En polvo

Estos se pueden obtener de materiales orgánicos o inorgánicos. Son más fáciles de almacenar y tienen una vida útil más larga que otros tipos de colorantes alimentarios. Se utilizan principalmente para colorear productos secos.

El glaseado de crema de mantequilla, el chocolate blanco, los recubrimientos compuestos y otros productos similares también contienen colorantes alimentarios en polvo.

3. En gel

Estos colores suelen ser más caros que los líquidos o en polvo, se consiguen fácilmente en tiendas especializadas de repostería que venden productos y herramientas. Son utilizados para colorear fondant. En las panaderías, le puede añadir colorantes en gel al preparar la masa.

Los colorantes en gel son ideales para lograr colores vibrantes y radiantes. Además, son más fáciles de almacenar que los colorantes líquidos y es menos probable que se derramen accidentalmente. Son la mejor opción para fondant en productos de panadería y son más fáciles de almacenar.

4. Naturales

Forman parte de la alimentación desde hace siglos y, por lo tanto, forman parte integral de la dieta humana. En la industria alimentaria, siempre se busca conservar el color natural de los alimentos.

Sin embargo, con frecuencia, los fabricantes de alimentos los utilizan para compensar las pérdidas de color durante el procesamiento y la manipulación de los productos alimenticios.

5. Artificiales

A diferencia de los colorantes naturales, los colorantes artificiales son sintéticos y se producen en laboratorios, son creados mediante reacciones químicas controladas y ofrecen una amplia gama de colores brillantes y vibrantes. Algunos ejemplos de colorantes artificiales son:

  • El Amarillo Crepúsculo (E110)
  • El Rojo Allura AC (E129)
  • El Azul Brillante FCF (E133)

Es importante tener en cuenta que algunos de estos colorantes han sido objeto de controversia debido a posibles efectos secundarios en la salud, sin embargo, los organismos reguladores, como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), han establecido límites seguros para su uso en alimentos.

Para realzar el color natural de los alimentos y afrontar la variación natural del color, es necesario añadir colorantes extrínsecos al producto. Foto: Freepik

Seguridad y control de los alimentos con colorantes alimentarios

La seguridad de los colorantes alimentarios es de máxima prioridad. En la Unión Europea, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) es responsable de evaluar y aprobar el uso de colorantes.

Mientras que en Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) regula su uso basándose en rigurosas evaluaciones científicas. Cada colorante debe pasar por evaluaciones de toxicidad y pruebas de seguridad antes de ser aprobado para su uso en alimentos.

Una clasificación adecuada de los colorantes alimentarios es vital para los fabricantes, ya que facilita la selección de los colorantes más apropiados en función de las características del producto y los requisitos reglamentarios.

Esto es crucial para garantizar la seguridad alimentaria, la estabilidad del producto y la conformidad legal.

Existe un temor cada vez mayor en torno al uso de muchos colorantes alimentarios legales de uso común. Las industrias también están realizando esfuerzos y dando los primeros pasos para sustituir estos colorantes alimentarios sintéticos por opciones naturales y más orgánicas.

Además, se están utilizando ilegalmente diversos colorantes alimentarios que se sospecha o se sabe que poseen propiedades cancerígenas o genotóxicas. Se necesitan programas sólidos e innovadores que garanticen que nuestros productos alimenticios no contengan colorantes ni tintes dañinos mediante procedimientos de detección fiables.

Control en los colorantes alimentarios

Los principales problemas de seguridad alimentaria en el campo de los colorantes alimentarios son la presencia de colorantes ilegales y nocivos, la sustitución de colorantes naturales por colorantes artificiales y la falta de normas uniformes de colorantes alimentarios reconocidas a nivel mundial.

Existe preocupación con respecto a los posibles efectos secundarios dañinos que pueden causar los colorantes artificiales y sintéticos. Los colorantes sintéticos que causan comportamiento hiperactivo en niños siguen siendo un problema indefinido y poco investigado.

Debido a las sospechas, existe una tendencia a eliminar dichos colorantes del sistema de la cadena de suministro de alimentos. Especialmente en productos de confitería, la agencia de normas alimentarias del Reino Unido ya ha apoyado la retirada voluntaria del colorante sintético de los productos.

Sin embargo, no siempre es un proceso fácil reemplazar los colorantes sintéticos con colorantes naturales. Además, no todos los colorantes naturales son mejores que los sintéticos, por lo que se necesita mucho trabajo.

También existe un alto riesgo de fraude alimentario, principalmente cuando se utilizan colorantes sintéticos prohibidos, los auditores profesionalmente capacitados deben ser conscientes del riesgo de fraude alimentario en sus cadenas de suministro de alimentos, incluido el fraude relacionado con los colorantes alimentarios.

La globalización de los productos alimenticios ha dado lugar a que las personas consuman alimentos de casi todo el mundo.

La falta de una normativa uniforme sobre colorantes alimentarios ha provocado disrupciones y problemas en el comercio internacional. Además, existe una falta de políticas de control uniformes a nivel mundial en materia de colorantes alimentarios.

Por lo tanto, no se puede descartar la posibilidad de que los alimentos producidos localmente contengan colorantes nocivos. La probabilidad de que esto ocurra es mucho mayor, especialmente en los países en desarrollo.

Los colorantes alimentarios desempeñan un papel importante en la industria moderna. Ayudan al fabricante a compensar la pérdida de color durante el procesamiento. Foto: Freepik

Avances recientes en la detección de colorantes nocivos

Se han desarrollado diversos métodos para detectar colorantes nocivos en productos alimenticios. Laboratorios reconocidos en EE. UU., Europa, Australia y Nueva Zelanda ofrecen sus servicios para detectar colorantes ilegales en productos alimenticios.

Sin embargo, para proteger los intereses de los consumidores, existe una necesidad real de investigación avanzada adicional y actividades de monitoreo mejoradas.

La determinación de contaminantes y adulterantes nuevos y emergentes en la industria alimentaria representa otro desafío.

Este problema debe abordarse de manera exhaustiva y rápida, no solo en los países desarrollados, sino también en los países en desarrollo, con carácter prioritario.

En ese sentido, resulta necesario desarrollar métodos de detección de color rápidos y económicos para garantizar que los alimentos estén libres de colorantes nocivos y mitigar el fraude alimentario.

Todo colorante alimentario autorizado para su uso en la Unión Europea está sujeto a una rigurosa evaluación de seguridad por parte de la EFSA. Foto: Freepik

Identificación con espectrofotómetros

Dado que los colorantes alimentarios son inspeccionados químicamente de forma rigurosa, tienen muchas propiedades que están bien documentadas y que pueden ser usadas fácilmente para ser identificadas.

Una de las maneras en que los colorantes se pueden identificar rápidamente, es a través del uso de espectrofotometría, que es un área de la ciencia que se ocupa de cómo los materiales específicos absorben y reflejan la luz.

Los espectrofotómetros funcionan con la exposición de una muestra a una fuente de luz monocromática. La luz reflejada de la muestra se divide en sus diversos componentes dentro del espectro visible.

El resultado será lo que se conoce como una curva de reflectancia o espectral. Los datos ahora pueden ser fácilmente analizados para dar una medida cuantificable de color de la muestra.

Esto es clave en la industria alimenticia, ya que los alimentos tienen colorantes específicos permitidos, y cualquier desviación puede ser la causa de desechar un lote de productos, crear un efecto negativo en los consumidores, o generar sanciones de agencias gubernamentales bajo ciertas circunstancias.

Por último, el fabricante está obligado a adherirse estrictamente a la etiqueta del producto en lo que respecta a los ingredientes, incluyendo los colorantes de alimentos que componen la fórmula para cada producto alimenticio.

Te recomendamos: Tendencias globales hacia el uso de colorantes naturales: lecciones para América Latina


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Impacto de la prohibición del colorante rojo No. 3 en la industria alimentaria mexicana

La prohibición del colorante rojo No. 3 será clave para la transformación de la industria

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El immunocal es un aislado de proteína de suero derivado de la leche

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Alternativas proteicas ante la escasez de huevo: Innovaciones en la industria alimentaria

El sector alimentario adopta ingredientes innovadores para reemplazar el huevo

Industria alimentaria hoy

Tecnología alimentaria en la industria del taco: cómo la innovación impulsa calidad y productividad en México y Latinoamérica

La industria del taco ya no se limita a su valor gastronómico y cultural

Industria alimentaria hoy

El Día del Taco en México: una fiesta de sabores

El taco es una de las creaciones más emblemáticas de México por su facilidad de preparación