22 de Febrero de 2025

logo
Ingredientes y aditivos alimentarios

Así influyen los vegetales deshidratados en mejorar las propiedades nutricionales del pan

Actualmente existe una tendencia a mejorar el perfil nutricional con ingredientes saludables
Guillermina García

Compartir

El pan es un alimento fundamental en la alimentación y ocupa un lugar destacado como fuente de nutrientes, acompaña a otros alimentos y juega un papel central en los desayunos, comidas y cenas de todo el mundo.

Pero su importancia no se limita a su sabor o versatilidad. Las versiones integrales y ricas en fibra del pan proporcionan carbohidratos complejos que liberan energía de manera sostenida, esenciales para una dieta equilibrada.

En ese sentido, un grupo de investigación del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), elaboró un estudio que demuestra que incluir una pequeña cantidad de vegetales deshidratados en la elaboración de pan tiene efectos positivos en la textura, color y, sobre todo, en sus propiedades nutricionales.

Los investigadores analizaron incluir vegetales como espinacas, acelgas, remolachas o cebollas y su impacto en las propiedades de los panes planos, un tipo de panes elaborados con la masa extendida, sin masa madre ni levadura.

Te recomendamos: Informe sobre Confitería en Latinoamérica: oportunidades en el mercado de ingredientes deshidratados

Innovación en ingredientes naturales y sostenibles

El trabajo de investigación utilizó un enfoque experimental en el que se incorporaron diferentes vegetales deshidratados en la masa de pan plano y se analizaron diversas propiedades tecnológicas y nutricionales, como:

  • contenido de fibra
  • minerales
  • color
  • textura

También se midió la digestibilidad del almidón mediante un análisis in vitro para evaluar cómo estos ingredientes impactaban en la velocidad de digestión.

“Estos ingredientes podrían ser utilizados no solo en panes planos, sino también en otros productos de panadería que busquen innovar en términos de nutrición y beneficios para la salud”, declara Raquel Garzón, científica del CSIC en el IATA y autora del estudio.

Los resultados muestran que incluir espinacas o acelgas mejoró significativamente el contenido de minerales del pan plano. Las aceitunas negras y verdes aumentaron el contenido de grasas saludables

Asimismo, la remolacha y el tomate influyeron en el color y la dureza del pan; la adición de coles mejoró el perfil proteico del alimento; y la alcachofa o la zanahoria mejoraron la cantidad de fibra. Y el limón y el tomate redujeron la digestión in vitro del almidón.

La investigación destaca que los vegetales deshidratados son ingredientes naturales, innovadores y sostenibles con potencial para mejorar las propiedades tecnológicas y nutricionales del pan plano.

Ingredientes más saludables en panadería

De acuerdo con el equipo de investigación, en el estudio se utilizaron vegetales deshidratados por su alto contenido en compuestos bioactivos, particularmente compuestos polifenólicos, que pueden actuar reduciendo la digestibilidad del almidón.

Con esta alternativa lograron desarrollar productos de panadería más saludables con el objetivo de ofrecer nuevas experiencias a los consumidores, principalmente por el abanico de colores y sabores.

Es importante señalar que el pan plano presenta un alto contenido en carbohidratos, especialmente almidón de rápida digestión, lo que contribuye a un índice glucémico alto. Esta característica permitió estudiar el impacto glucémico de la inclusión de vegetales deshidratados.

A través de estos ingredientes se puede transformar un alimento tradicional en una opción más nutritiva e innovadora, concluye el equipo de investigación del IATA-CSIC.

No dejes de ver: Snacks deshidratados saludables: innovaciones en ingredientes y procesos


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Innovaciones en la infusión de sabores para licores: fermentación y sostenibilidad en la industria de bebidas premium

La sostenibilidad tiene un papel en la selección de ingredientes para la elaboración de licores

Ingredientes y aditivos alimentarios

Harina y mantequilla de almendras: aplicaciones en la panificación y confitería 

La industria panadera apuesta por la harina y mantequilla de almendras para crear productos

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

FAO destina 9.3 millones de dólares en Cuba para incrementar la producción de alimentos

Cuba padece una grave crisis económica desde hace más de cuatro años

Industria alimentaria hoy

Día Mundial de la Margarita: La evolución del cóctel más icónico en la mixología moderna

La coctelería de autor impulsa el consumo de tequila en la región

Industria alimentaria hoy

Proteínas alternativas: Desafíos en la formulación de productos plant-based en Latinoamérica

La industria de proteínas alternativas en Latinoamérica se encuentra en una fase de desarrollo