31 de Marzo de 2025

logo
Industria alimentaria hoy

Tendencias en el uso de bacterias en la industria alimentaria

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

La industria alimentaria se enfrenta a muchos desafíos en su esfuerzo por mejorar la calidad y seguridad de los alimentos, uno de los mayores desafíos es el control de las bacterias que pueden crecer y proliferar en los alimentos.

Las bacterias son organismos microscópicos que se encuentran en todas partes, aunque a menudo se asocian con enfermedades y contaminación, sin embargo muchas bacterias son beneficiosas y se utilizan en la producción de alimentos.

Sigue leyendo: La importancia de los detectores de metales en la seguridad alimentaria

En tal sentido en la industria alimentaria, se utilizan en una variedad de aplicaciones, desde la fermentación de alimentos hasta la producción de aditivos y conservantes, también se utilizan para mejorar la textura, sabor y valor nutricional de los alimentos.

Uso de bacterias en la industria alimentaria:

  • En la producción de alimentos fermentados: Como el yogur, el queso, el kimchi y el chucrut. Estos alimentos contienen bacterias probióticas que son beneficiosas para la salud intestinal y la digestión.
    También son responsables de la producción de ácido láctico, que es responsable del sabor ácido y la textura cremosa de muchos productos lácteos.
  • En la producción de aditivos y conservantes: Para mejorar la seguridad y durabilidad de los alimentos. Las bacterias probióticas pueden ser utilizadas como conservantes naturales para inhibir el crecimiento de bacterias dañinas en los alimentos, los bacteriófagos son virus que atacan bacterias específicas y se utilizan en la producción de aditivos para combatir las bacterias dañinas en los alimentos.
  • Mejorar el valor nutricional de los alimentos: La bacteria Streptococcus thermophilus se utiliza para producir ácido láctico en la producción de yogur, esta bacteria también ayuda a mejorar la digestibilidad de la lactosa en el yogur y aumenta la cantidad de calcio y proteína en el producto final.
Se están explorando nuevas aplicaciones de las bacterias en la producción de alimentos. Foto: Freepik

La importancia de las bacterias en la industria alimentaria

Las bacterias son una parte importante de la producción de alimentos y juegan un papel clave en la seguridad, calidad y valor nutricional de los alimentos.

Sin embargo, es importante tener cuidado con las bacterias dañinas que pueden contaminar los alimentos y causar enfermedades. Por lo tanto, se deben tomar medidas para garantizar la seguridad alimentaria y reducir los riesgos asociados a ellas.

  • Bacterias probióticas: Son microorganismos vivos que, cuando se consumen en cantidades adecuadas, tienen efectos beneficiosos para la salud, se utilizan comúnmente en la industria alimentaria para mejorar la salud intestinal y la digestión. Algunas probióticas comunes incluyen Lactobacillus y Bifidobacterium.
  • Bacterias dañinas: Aunque muchas son beneficiosas en la industria alimentaria, también existen bacterias dañinas que pueden contaminar los alimentos y causar enfermedades. Algunas comunes incluyen Salmonella, Listeria y E. coli, por lo tanto, es importante que los fabricantes de alimentos tomen medidas para reducir el riesgo de contaminación bacteriana y garantizar la seguridad alimentaria.

Nuevas tendencias en el uso de bacterias en la industria alimentaria

La investigación en bacterias y su uso en la industria alimentaria está en constante evolución, en la actualidad, se están explorando nuevas aplicaciones en la producción de alimentos, como la producción de alimentos a base de plantas y la utilización de bacterias para reducir los desechos alimentarios.

Además, se está investigando la utilización de bacterias para producir bioplásticos y biocombustibles.

Sigue Leyendo: Desinfectantes en la industria alimentaria: ¿son seguros para los consumidores?


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

The CapSoul: la mezcla entre innovación y tradición en el mundo del té (y el café)

The CapSoul reinventa el té con calidad, innovación y un fuerte compromiso social y ambiental

Industria alimentaria hoy

Sigma impulsa la innovación en la industria alimentaria a nivel global

Más de 2 mil startups de 64 países han participado en el programa Tastech

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Tecnología alimentaria en la industria del taco: cómo la innovación impulsa calidad y productividad en México y Latinoamérica

La industria del taco ya no se limita a su valor gastronómico y cultural

Industria alimentaria hoy

El Día del Taco en México: una fiesta de sabores

El taco, una de las creaciones culinarias más emblemáticas de México por su facilidad de preparación

Industria alimentaria hoy

A partir del 29 de marzo prohibida la venta de comida con bajo nivel nutrimental en las escuelas

La alimentación no saludable es el principal factor de riesgo para el sobrepeso y la obesidad: SEP