21 de Febrero de 2025

logo
Industria alimentaria hoy

Sostenibilidad en Starbucks: Iniciativas ecológicas implementadas en tiendas Latinoamericanas

Starbucks reduce su huella de carbono y fomenta el café ético
Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

La industria alimentaria, de bebidas y de packaging en Latinoamérica se enfrenta cada vez más a exigencias de carácter medioambiental y social.

En este contexto, Starbucks, reconocida por sus cafeterías y su extensa gama de productos, se ha convertido en uno de los referentes que buscan equilibrar la rentabilidad con la protección del entorno y el bienestar de las comunidades productoras de café.

Si bien para el consumidor final la imagen de la marca se relaciona con un ambiente agradable y una gran variedad de bebidas, para los profesionales de la industria especialmente en el sector B2B resulta crucial entender cómo se han implementado estas estrategias de sostenibilidad, cuáles son sus impactos reales y qué oportunidades se generan para toda la cadena de valor.

No dejes de leer: Estrategias de sostenibilidad en Starbucks: iniciativas y resultados en la región

Contexto de Starbucks y su compromiso con la sostenibilidad

Fundada en 1971 en Seattle, Starbucks se ha expandido a nivel global y se estima que compra alrededor del 3% del suministro mundial de café, según datos de la propia compañía y de la Specialty Coffee Association.

Esta amplia presencia le confiere una responsabilidad significativa en la cadena de valor del café, sobre todo considerando que México y varios países de Centro y Sudamérica son productores relevantes de granos.

El reto para la compañía no solo radica en mantener la calidad de su producto, sino también en contribuir positivamente a las comunidades productoras y minimizar el impacto medioambiental de cada eslabón de su cadena.

En su Global Environmental and Social Impact Report de 2021, Starbucks reiteró su compromiso de convertirse en una empresa “resource-positive” para 2030. Bajo esta promesa, la multinacional planea reducir a la mitad sus emisiones de carbono, su consumo de agua y la generación de residuos en comparación con sus niveles históricos.

Esta meta se alinea con las exigencias globales de sostenibilidad y con la tendencia de la industria a buscar estrategias que combinen éxito económico con responsabilidad social y ambiental.

Principales pilares de la sostenibilidad en Starbucks

Para entender el alcance de las estrategias implementadas por Starbucks en sus tiendas latinoamericanas, es esencial analizar los pilares fundamentales que sostienen su compromiso de sostenibilidad.

Reducción de la huella de carbono

Starbucks se ha propuesto reducir su huella de carbono en un 50% para 2030. Esta iniciativa implica transformaciones sustanciales a nivel de logística, abastecimiento de materias primas y operación de tiendas:

  • Transición a energías renovables: Muchas tiendas están instalando sistemas de iluminación LED de alta eficiencia y buscan abastecerse de energías limpias en mercados donde esto es viable. En México, por ejemplo, algunas sucursales cuentan con contratos de suministro eléctrico proveniente de fuentes renovables, lo que ha permitido reducir costos energéticos y emisiones.
  • Optimización de la cadena de suministros: Starbucks trabaja con proveedores locales e internacionales para agilizar el transporte y disminuir la huella de carbono asociada a la distribución. Asimismo, colabora con empresas de logística para optimizar rutas y utilizar vehículos menos contaminantes.
  • Diseño de tiendas sustentables: Con el programa “Starbucks Greener Stores”, la compañía busca certificar establecimientos que cumplan con ciertos estándares de construcción sostenible. Varias sucursales en América Latina, especialmente en Brasil y México, se han diseñado o remodelado para obtener certificaciones LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), reduciendo así el consumo energético y las emisiones derivadas de su operación.

Uso eficiente de los recursos hídricos

El agua es un recurso fundamental en la industria de alimentos y bebidas, no solo para la preparación de productos, sino también para la limpieza y el mantenimiento de los establecimientos.

Starbucks ha desarrollado sistemas de recirculación y filtrado para minimizar el consumo de agua potable en varias de sus tiendas. Entre las medidas adoptadas se incluyen:

  • Grifos de bajo caudal y sensores: Ayudan a controlar el uso de agua en la preparación y limpieza de utensilios, reduciendo desperdicios.
  • Reutilización de aguas grises: En ciertos establecimientos pilotos, Starbucks implementa sistemas de recolección de aguas pluviales y reutilización de aguas grises para fines como la limpieza de exteriores y la descarga de sanitarios.
  • Capacitación del personal: La compañía invierte en la formación de los baristas y demás colaboradores para fomentar un uso racional del agua, incentivando prácticas que reduzcan al mínimo el desperdicio durante la preparación de bebidas.

Gestión de residuos y economía circular

La producción de residuos sólidos especialmente relacionados con empaques, vasos desechables y popotes es uno de los grandes desafíos que enfrenta la cadena de cafeterías.

Para contrarrestar este problema, Starbucks ha dado pasos significativos:

  • Eliminación de popotes plásticos: Desde 2020, se implementó en diversas tiendas de Latinoamérica la sustitución de popotes plásticos por tapas de nuevo diseño que permiten beber sin utilizar popote. Esta iniciativa no solo ha reducido la cantidad de residuos, sino que también ha impulsado el desarrollo de soluciones de packaging más amigables con el entorno.
  • Vasos reutilizables y descuentos: Starbucks promueve el uso de vasos reutilizables, ofreciendo descuentos a los clientes que optan por llevar su propia taza. Además, explora opciones de empaques elaborados con materiales reciclados o con certificaciones medioambientales.
  • Programas de compostaje y reciclaje: Varias tiendas en México y otros países latinoamericanos cuentan con contenedores diferenciados para residuos orgánicos, plásticos y otros desechos, promoviendo la cultura del reciclaje entre clientes y empleados. Los posos de café, por ejemplo, pueden ser donados a agricultores locales para la elaboración de compost.

Enfoque en el abastecimiento ético: C.A.F.E. Practices

La sostenibilidad en Starbucks no se limita a lo que ocurre en sus tiendas; se extiende a la cadena de suministro del café. Uno de los programas más reconocidos es el Coffee and Farmer Equity (C.A.F.E.) Practices, desarrollado en conjunto con Conservation International en 2004.

Su objetivo es garantizar que el café sea adquirido bajo prácticas éticas y responsables, tanto ambientales como sociales.

De acuerdo con SCS Global Services, entidad que verifica el cumplimiento de los estándares C.A.F.E., el 99% del café de Starbucks proviene de fuentes “éticamente verificadas”. Estos lineamientos incluyen:

  • Conservación de la biodiversidad: Las fincas deben implementar planes de manejo ambiental que protejan la fauna y la flora local.
  • Prácticas de cultivo sustentable: Se evalúan factores como uso de agua, fertilizantes naturales, rotación de cultivos y manejo de sombras para minimizar el impacto ambiental.
  • Bienestar social de agricultores: Starbucks exige condiciones de trabajo justas, el pago de salarios dignos y la mejora de la infraestructura comunitaria. Además, ha destinado fondos para apoyar a productores ante desafíos como el hongo de la roya o los efectos del cambio climático.
  • Empoderamiento de comunidades cafeteras: A través de la “Starbucks Global Farmer Fund” que ronda los 100 millones de dólares la compañía ofrece préstamos a bajas tasas de interés para modernización tecnológica, renovación de cafetales y mejoras que aumenten la productividad y sostenibilidad de las fincas.

Este enfoque integral acerca a Starbucks a su meta de lograr un café 100% de origen ético y refuerza la confianza de los clientes y de la industria en la calidad y responsabilidad de su cadena de valor.

Iniciativas de sostenibilidad en México y Latinoamérica

La presencia de Starbucks en Latinoamérica se ha expandido de la mano de grupos operadores como Alsea en México, Colombia, Chile y Argentina, entre otros países. A medida que la marca crece en la región, las estrategias sostenibles se adaptan al contexto local y se fortalecen en colaboración con gobiernos, organizaciones civiles y otras empresas.

Starbucks en México

México es uno de los mercados más grandes de Starbucks en América Latina, con más de 750 tiendas en operación hasta 2023, de acuerdo con reportes corporativos y notas de prensa. Algunas de las iniciativas de sostenibilidad destacadas en este país incluyen:

  • Programa de Recolección de Residuos: Varias tiendas en la Ciudad de México y áreas metropolitanas participan en esquemas de reciclaje de vasos y popotes, promoviendo la educación ambiental entre consumidores.
  • Apoyo a caficultores locales: A través de alianzas con pequeños productores de Chiapas y Veracruz, Starbucks busca fomentar la producción de café de especialidad de alta calidad, impulsando la economía regional y asegurando la trazabilidad del grano.
  • Diseño de tiendas ecológicas: Algunas sucursales cuentan con sistemas de recolección de agua pluvial y están construidas con materiales locales para reducir la huella de transporte de insumos.

Starbucks en Centroamérica y Sudamérica

En países productores de café como Colombia o Costa Rica, Starbucks ha apoyado proyectos de investigación para la mejora de cultivos resistentes al cambio climático y ha promovido la comercialización directa, eliminando intermediarios y asegurando mejores precios a los agricultores.

En Brasil, uno de los mayores mercados de la región, la firma ha invertido en la adaptación de sus tiendas a criterios de eficiencia energética y gestión de residuos, implementando la eliminación de popotes y promoviendo descuentos por el uso de tazas reutilizables.

Además, participa en iniciativas de reforestación para compensar emisiones, lo cual se enmarca en su plan de ser una empresa con impacto positivo en la naturaleza.

Alianzas estratégicas, certificaciones y tendencias en packaging

Para alcanzar sus objetivos de sostenibilidad, Starbucks se asocia con organismos independientes, universidades y proveedores locales. Algunas alianzas clave incluyen:

  • Certificaciones LEED: La construcción de tiendas con criterios sostenibles se basa en la metodología LEED, que evalúa eficiencia energética, uso de materiales y calidad ambiental interior, entre otros aspectos. La compañía ha logrado tiendas certificadas LEED en México, Chile y Brasil.
  • Colaboración con Conservation International: Esta ONG colabora en la verificación y mejora constante de las C.A.F.E. Practices, ayudando a proteger la biodiversidad y garantizar el comercio justo.
  • Proveedores locales y PYMEs: Starbucks trabaja con pequeñas y medianas empresas para desarrollar soluciones de packaging más ecoamigables, desde servilletas de papel reciclado hasta tapas y popotes de materiales biodegradables.

Impacto en la industria latinoamericana

Las iniciativas de Starbucks no solo repercuten en la experiencia de los clientes finales, sino que también marcan tendencias en el sector.

Para los proveedores de materias primas, logística y servicios energéticos, trabajar con una compañía que exige estándares ambientales y sociales elevados implica oportunidades de innovación y diferenciación frente a la competencia.

  • Demanda de insumos sostenibles: Los proveedores de cartón, plástico o empaques comestibles se ven incentivados a desarrollar productos que cumplan con requisitos de compostabilidad o con un bajo impacto ambiental.
  • Transparencia y trazabilidad: Las empresas de logística deben adoptar sistemas de monitoreo de emisiones, optimizar rutas y reportar su huella de carbono con precisión, pues Starbucks y otras cadenas exigen datos confiables para cumplir sus propias metas corporativas.
  • Fomento de la investigación y desarrollo: El compromiso de Starbucks con la sostenibilidad impulsa a universidades, centros de investigación y otras organizaciones a colaborar en proyectos que mejoren la calidad y resiliencia de los cultivos de café, así como la eficiencia de la cadena de suministro.
  • Responsabilidad social compartida: El enfoque en salarios justos y desarrollo comunitario obliga a los proveedores a mantener estándares éticos, impulsando un cambio cultural que va más allá de las auditorías internas.

Beneficios y retos de la sostenibilidad en Starbucks

BeneficiosRetos
Reputación de marca sólida: El liderazgo de Starbucks en iniciativas ecológicas le ha valido un mayor reconocimiento en el mercado y una reputación positiva entre consumidores y stakeholders.Costos iniciales de implementación: Adaptar tiendas, adquirir tecnologías limpias o pagar primas por productos con certificaciones puede aumentar los gastos de operación en el corto plazo.
Mejor relación con proveedores: Al promover prácticas justas y colaborativas, la cadena de suministro se fortalece y es más resiliente ante crisis como plagas, fenómenos climáticos o fluctuaciones de precios.Educación del consumidor: No todos los clientes comprenden o aprecian las medidas sostenibles. Es necesario invertir en campañas informativas para sensibilizarlos.
Reducción de costos a largo plazo: La eficiencia energética y la gestión responsable de recursos pueden derivar en ahorros operativos, lo que beneficia tanto a la empresa como a sus socios.Coordinación con socios locales: Cada país y región tiene regulaciones diferentes y realidades propias. Starbucks debe ajustar sus estándares globales y, a la vez, mantener la coherencia de su política de sostenibilidad.
Atracción de talento: Los profesionales sobre todo los de la generación más joven valoran trabajar en empresas con compromisos sociales y ambientales, lo que ayuda a Starbucks a reclutar y retener personal altamente calificado.Escalabilidad y medición de impacto: Asegurar que las iniciativas se apliquen con rigor en miles de tiendas y en múltiples países requiere un sistema de seguimiento e informes transparentes y verificables.

Perspectivas futuras: Innovación y colaboración regional

La sostenibilidad en Starbucks continúa evolucionando a través de innovación, aprendizaje constante y colaboración con actores clave en Latinoamérica. El objetivo de la compañía de alcanzar la neutralidad en emisiones y de fomentar el abastecimiento de café 100% ético seguirá impulsando mejoras en la cadena de suministro. Para la industria B2B, esto representa una invitación a:

  • Explorar nuevas tecnologías: Desde sensores de humedad en cultivos hasta inteligencia artificial para optimizar rutas logísticas, el sector tecnológico juega un papel crucial en la reducción de la huella ambiental.
  • Fortalecer la cooperación: Las alianzas público-privadas y la colaboración con ONGs especializadas pueden elevar la eficacia de los programas de responsabilidad social y ambiental.
  • Impulsar la cultura de la innovación: La demanda de soluciones sostenibles abre puertas a startups y emprendimientos locales que ofrezcan proyectos de valor agregado, tanto en la producción agrícola como en empaques y logística.

La experiencia de Starbucks en la implementación de iniciativas ecológicas en sus tiendas latinoamericanas evidencia que la sostenibilidad no es solo una tendencia, sino un componente esencial de la estrategia empresarial a largo plazo.

La reducción de la huella de carbono, el uso eficiente del agua, la gestión responsable de residuos y la adopción de estándares éticos en la producción de café representan pasos concretos que la compañía ha dado para posicionarse como líder en el ámbito de la sostenibilidad.

Es preciso detener la pérdida y desperdicio de alimentos en México ↗

En el país cada año el desperdicio de alimentos asciende a más de 20 millones de toneladas


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

Industria tequilera formaliza agricultores mexicanos para evitar sobreproducción de agave

De enero a diciembre de 2024 se produjeron 495.8 millones de litros de tequila: CRT

Industria alimentaria hoy

Gobierno de México y productores urgen a regular la comercialización del maíz

México necesita establecer un marco normativo que permita mejorar la comercialización del maíz

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

España desbanca a Francia como primer país en superficie de producción ecológica de la UE

La superficie del planeta dedicada a la producción orgánica creció un 2.1 % en 2023

Industria alimentaria hoy

Carne cultivada y proteínas alternativas: tendencias clave en la alimentación del futuro

El proyecto pretende para reducir el impacto ambiental asociados a la producción de la carne

Industria alimentaria hoy

Sostenibilidad en Starbucks: Iniciativas ecológicas implementadas en tiendas Latinoamericanas

Starbucks reduce su huella de carbono y fomenta el café ético