5 de Junio de 2023

logo
Industria alimentaria hoy

Planta de alimentos reduce a cero consumo de agua e impulsa emprendimiento femenino

Guillermina García
PepsiCo - Sistema de Agua Planta Vallejo Salado 1

Compartir

La planta de PepsiCo alimentos, ubicado en Ciudad de México, logró el hito de implementar el primer sistema de agua circular en el mundo. Y consiguió reducir a cero el consumo de agua del suministro público durante más de 180 días en 2022.

La forma de operar sin consumir agua del suministro público lo logramos al colaborar con socios comerciales y vecinos industriales, al construir una red para que nos envíen sus aguas de rechazo, declara Roberto Martínez, presidente de PepsiCo Alimentos México.

   

Para el equipo de la planta, la meta está en alcanzar un año de consumo cero, lo cual equivaldría a ahorrar el consumo promedio de agua de cuatro mil familias de la capital del país.

Además, se busca desarrollar este modelo para lograr mayor eficiencia en el uso del agua de la propia planta y la de terceros, para disminuir la cantidad de agua empleada del suministro público.

Este ahorro es representa un referente para otras instalaciones productivas de la compañía a escala global desde hace más de 15 años. Además, acerca a la compañía a cumplir su meta de ser net water positive para 2030.

Te puede interesar: Refresquera multinacional busca fortalecer a su aceleradora global de agricultura

Mujeres-con-proposito-PepsiCo
Mujeres con Propósito logró una derrama económica para las familias y comunidades de las beneficiarias del programa.

Además de eficientar consumo de agua promueve el emprendimiento femenino

PepsiCo Latinoamérica y Fundación PepsiCo, a través de su programa “Mujeres con Propósito” contribuye a acelerar la participación equitativa de las mujeres en el mercado laboral.

Uno de los objetivos clave de la agenda de diversidad e inclusión de la compañía.

 

Este programa ha tenido un impacto tangible a nivel local, cuyos resultados a largo plazo seguirán contribuyendo a la creación de una economía más equitativa e inclusiva. Estos son:

  • Desarrollo de negocios. 8 de cada 10 mujeres de las que participaron en el programa que cuenta con un negocio propio, registró un incremento mensual en sus ventas de entre 11 y 30% (entre 220 y 600 dólares).
  • Creación de redes. 92% de las participantes amplió su red empresarial.
  • Empoderamiento. 90% de las participantes logró mayor independencia económica al tener un ingreso propio.
  • Derrama socioeconómica en familias y comunidades. Más de 28,000 personas se han beneficiado indirectamente con el programa.

También puedes leer: Invertirán en proyectos enfocados en seguridad alimentaria y resiliencia

 


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

La historia de OXXO, el ascenso imparable del gigante del retail en México

El éxito detrás de OXXO, cómo se convirtió en el referente del retail mexicano

México importará arroz pulido japonés bajo estrictos protocolos sanitarios

Industria alimentaria hoy

México importará arroz pulido japonés bajo estrictos protocolos sanitarios

"México iniciará las importaciones de arroz pulido japonés": Sader

Lo último

El café Geisha, uno de los más caros del mundo, vuelve a coronarse como el mejor de Panamá

Industria alimentaria hoy

El café Geisha vuelve a coronarse como el mejor de Panamá

La industria cafetera de Panamá se ha especializado en producir cafés especiales como el geisha

Un 36.9 % de la población adulta paraguaya tiene sobrepeso, según encuesta del Gobierno

Industria alimentaria hoy

36.9 % de la población adulta paraguaya tiene sobrepeso

Autoridades de Paraguay alertan sobre el sobrepeso en casi la tercera parte de la población

La pérdida del poder de compra por la elevada inflación golpea al consumo en Argentina

Industria alimentaria hoy

La pérdida del poder adquisitivo por la inflación golpea al consumo argentino

La severa inflación permea en el poder adquisitivo de la población en Argentina