14 de Julio de 2025

logo
Industria alimentaria hoy

Fungicidas ilegales en UE son usados en plantaciones de aceite palma en Colombia, según informe

Alertan por la utilización de fungicidas retirados de la UE debido a su toxicidad
Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

Bangkok (EFE).- Fungicidas y otros productos agroquímicos tóxicos, algunos prohibidos en la Unión Europea (UE), están siendo utilizados en plantaciones de aceite de palma de Colombia e Indonesia, según un informe presentado en Bangkok.

En un comunicado, el instituto de investigación holandés Profundo, coautor del informe, alertó por ejemplo de la utilización de fungicidas como kasugamycin y benomyl, retirados de la UE debido a su toxicidad, en plantaciones de aceite de palma en Colombia.

Profundo, que realizó el trabajo junto con el sindicato internacional de trabajadores del aceite de palma (IPOWU, en sus siglas en inglés), también destacó el uso en Indonesia de paraquat, un herbicida prohibido en la UE desde 2007 por estar asociado al riesgo de cáncer de tiroides y la enfermedad de Parkinson.

Este estudio sobre el riesgo de agroquímicos Colombia, Ghana e Indonesia fue realizado a través de entrevistas a unos 1.400 trabajadores en 32 plantaciones de aceite de palma de estos tres países.

Los autores destacan 56 agroquímicos, incluidos tres calificados de muy peligrosos por la Organización Mundial de la Salud, en las tres naciones, principalmente en Indonesia y Colombia, mientras que en Ghana solo identificaron 7 de estos productos.

Un 55 de los encuestados en Colombia dijo no haber experimentado problemas de salud, frente al 74% en Ghana y el 41% en Indonesia.

En los tres países, los síntomas más comunes en las plantaciones fueron el dolor de cabeza (16%), mareos (12%) e irritaciones cutáneas (10%).

Continúa leyendo: Innovan en tecnología para sustituir el aceite de palma con microalgas

Peligro en las plantaciones de aceite de palma

En el caso de Colombia, el dolor de cabeza fue la dolencia más habitual con un 16%.

"Queríamos saber más sobre cómo los trabajadores de las plantaciones de palma de aceite ponen en peligro su salud al estar expuestos a estos productos agroquímicos", afirmó la investigadora de Profundo Diana Quiroz, según el comunicado.

La experta indicó que las plantaciones "deberían tratar de no usar agroquímicos. Y cuando sea inevitable, deberían utilizar los agroquímicos que sean menos perjudiciales para la salud humana".

Además, destacó la importancia de que los trabajadores de las plantaciones reciban formación para saber cómo usar los productos químicos sin riesgo.

En este sentido, el informe precisa que el 68 por ciento de los trabajadores colombianos, el 67% de los ghaneses y el 54% de los indonesios indicó que se les informa de los agroquímicos usados en las plantaciones.

Un dato positivo es que una gran mayoría de los encuestados colombianos (88%) informó de la presencia de equipo de seguridad y salud en el lugar de trabajo, frente al 75% en Ghana y el 45% en Indonesia.

Indonesia es el mayor productor mundial de aceite de palma, un componente esencial para la fabricación de una amplia gama de productos, desde cosméticos a alimentos.

No dejes de ver: El aceite de palma latinoamericano crece en sustentabilidad


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

Esta cafetería ya no solo huele a café, ahora “sabe a cielito”

Esta campaña es una invitación a redescubrir lo cotidiano con otros ojos y saborear cada momento

Industria alimentaria hoy

El Pase Dorado en THE FOOD TECH® | SUMMIT & EXPO 2025 ¡se transforma en toda una experiencia! 

La Experiencia Pase Dorado elevará la manera de vivir El Summit

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Adquisición estratégica: Ferrero integra 13 marcas de Kellogg y expande su presencia en Estados Unidos

Ferrero rediseña su estrategia global al adquirir WK Kellogg y expandir su presencia en Norteamérica

Industria alimentaria hoy

Nestlé designa a Fernando César como nuevo vicepresidente regional para Middle Americas

Su liderazgo refuerza la estrategia sostenible y de innovación en alimentos y bebidas en Latam

Industria alimentaria hoy

Nestlé USA eliminará el uso de colorantes alimentarios sintéticos a mediados de 2026

Más del 90% del portafolio actual de Nestlé USA no incluye colorantes sintéticos