logo
Industria alimentaria hoy

El vino jalisciense se prepara para sorprender a la industria vinícola

Ingrid Cubas

Compartir

El vino jalisciense es el nuevo lanzamiento en la industria vinícola mexicana. Este emprendimiento encabezado por Finca la Estramancia ha colocado a la ribera de Chapala en el mapa del vino mexicano.

En 2011 Gerardo Torres González creó una alianza con un agricultor de la zona que contaba con experiencia trabajando en viñedos de Napa, California. A partir de este acercamiento plantaron 100 plantas de varietal Tempranillo, que eventualmente aumentaron a 7 mil.

Este es el primer viñedo del que se tiene registro en el estado de Jalisco, específicamente en los municipios de:

  • Jalostotitlán
  • Tuxcacuesco
  • San Gabriel
  • Tolimán

Seguro te interesa: El vino mexicano se posiciona como pionero de la era digital del vino 

La diferenciación del vino jalisciense

Una particularidad de la Ribera de Chapala es que, sus condiciones climáticas permiten que se obtengan dos cosechas al año. Sin embargo, Finca la Estremancia sólo realiza una vendimia durante el mes de julio.

Entre los vinos que producen se encuentran:

  • Espumado rosado
  • Malbec joven
  • Rosado
  • Tempranillo crianza

Entre las variedades que han traído de Napa, Italia Francia y España, ahora cuentan con uvas:

  • Grenache
  • Malbec
  • Syrha
  • Tempranillo

Con esta oferta, el vino jalisciense se posiciona como una alternativa del estado para dar variedad al consumo de otras de las bebidas asociadas al estado por tradición, como ocurre con el tequila.

Finca La Estremancia es el primer viñedo en el estado de Jalisco.

No dejes de ver: El estado de Jalisco despliega su innovación gastronómica en San Ángel 

El consumo de vino mexicano en ascenso

El Consejo Mexicano Vitivinícola es el organismo que representa al 90% de la producción nacional de todas las vocaciones productivas de la industria:

  • Brandy
  • Jugo
  • Uva fruta
  • Uva pasa
  • Vino

Según los datos que recopilaron entre 2020 y 2021, en el territorio nacional existen:

  • 14 estados productores de vino
  • 35 mil 822 hectáreas de superficie plantada de uva, en todas sus vocaciones
  • 7 mdp en el valor de la producción
  • 400 bodegas de vino
  • Más de 50 variedades de uva y otras 100 más en fases de ensayo

Se espera que para 2031 aumente la superficie de hectáreas plantadas en un 20%, para alcanzar a cubrir una extensión de 48 mil 825 hectáreas.

Aunado a lo anterior, también se busca que el consumo per cápita del vino en el país pase del 1.2 litros actuales a 2 en el mismo año.

La industria del vino mexicano se encuentra ante un panorama alentador.

Continúa leyendo: El vino Rinuite Lancellotta llega al mercado mexicano 


Ingrid Cubas

Comunicóloga con más de 10 años como creadora de contenidos para medios impresos, digitales y audiovisuales sobre la industria de alimentos y bebidas. Sommelier de té, especialista en cata, maridaje, producción y calidad de Camellia Sinensis.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

Uruguay y China fortalecen relaciones y apuntan a nuevos acuerdos comerciales

Uruguay y China avanzan en el campo de la cooperación e investigación agropecuaria

Industria alimentaria hoy

Casi la mitad de los haitianos padece hambre aguda, según la FAO

En Haití 1,8 millones de personas se encuentran en situación de emergencia

Lo último

Industria alimentaria hoy

¡Te presentamos la nueva imagen de The Food Tech® online!

thefoodtech.com estrena un diseño más amigable para darle una mejor experiencia a la audiencia

Industria alimentaria hoy

La cadena minorista mexicana Oxxo abre una tienda por día en Brasil

Oxxo abrió su primera tienda en Brasil en diciembre de 2020

Industria alimentaria hoy

Un tercio de la agricultura está en zonas de prioridad para conservar la biodiversidad

La carne de vacuno y la soja se cultivan en zonas de alta prioridad de conservación en Brasil