21 de Abril de 2025

logo
Industria alimentaria hoy

Desnutrición crónica hacia 2030: desafíos para la industria alimentaria ante una crisis nutricional global

La FAO alerta que 600 M sufrirán hambre en 2030
Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

La proporción de personas que padecen hambre venía descendiendo hasta 2015, pero la pandemia, los conflictos y el cambio climático revirtieron la tendencia.

La FAO proyecta que más de 600 millones de personas podrían sufrir hambre crónica en 2030 . Para fabricantes de alimentos, distribuidores de ingredientes y operadores logísticos.

El fenómeno implica riesgos reputacionales, regulatorios y de continuidad operativa, pero también oportunidades de innovación y expansión responsable.

Contexto y proyecciones mundiales 2025‑2030

  • Avance insuficiente del ODS 2

El Objetivo 2 de la Agenda 2030 (“Hambre Cero”) busca erradicar todas las formas de malnutrición. Sin embargo, UNICEF, OMS y Banco Mundial estiman que se incumplirá la meta de reducir el retraso en el crecimiento en al menos 39.6 millones de niños para 2030 .

  • Brechas regionales: América Latina en la lupa

En 2023 el hambre afectó a 41 millones de latinoamericanos, y el Caribe registró una prevalencia de 17.2%.

El retraso en talla alcanza 11.5% en la región (picos de 16.9% en Mesoamérica), reflejando la necesidad de aumentar disponibilidad calórica sin sacrificar densidad nutricional.

Costos económicos y sociales de la desnutrición

El Banco Mundial calcula que cada dólar invertido en combatir la malnutrición genera USD 23 de retorno mediante mayor productividad y menores gastos sanitarios .

La inacción puede costar hasta 3% del PIB anual por pérdidas cognitivas y laborales.

Marco regulatorio y compromisos globales

  • Cumbre N4G 2025: Plantea incentivos fiscales para la fortificación obligatoria.
  • Codex Alimentarius 2024: Actualizó los niveles guía de hierro y vitamina A.
  • OECD 2024: Propone gobernanza compartida público‑privada para monitorizar programas de fortificación .

Rol y responsabilidad de la industria alimentaria

La penetración de lácteos fortificados creció 30 % en Brasil y México desde 2021 . El mercado latinoamericano de lácteos enriquecidos superó USD 5 785 millones en 2023 y crece 4% anual.

Tres palancas clave: microencapsulación de hierro, modelos «premix as a service» y etiquetado basado en ISO 17025.

  • Innovación en proteínas y alimentos funcionales: Fermentación de precisión para vitamina B12, harinas biofortificadas con zinc y snacks con proteína de chía ilustran la convergencia entre salud y conveniencia.
  • Alianzas público‑privadas y finanzas de impacto: El informe GAIN 2024 muestra que la conformidad con normas de fortificación salta 25 p.p. cuando los gobiernos cofinancian laboratorios y equipos de dosificación.

Estrategias de mitigación del riesgo nutricional en la cadena de suministro

  1. Abastecimiento resiliente basado en densidad nutricional.
  2. Blockchain para trazar micronutrientes por lote.
  3. Modelos predictivos climáticos aplicados a materias primas críticas.

Estudios de caso en Latinoamérica

EmpresaIntervenciónResultado
Cooperativa de Lácteos de JaliscoLeche UHT escolar con lactoferrina + hierro bisglicinato−12 % de anemia infantil (2022‑2024)
Grupo Molino AndinoMicrodosificadores automáticos + ISO 22000Conformidad de hierro 98 % (vs. 72 %)
Multinacional snacks MX‑COAceite alto‑oleico + vitamina A+15 % ventas B2B a comedores sociales

Diagnóstico de riesgo país: foco en México y Centroamérica

CONEVAL reporta 1.4 millones de niños con retraso en talla en México (2023). Sin cambios, superarían 1.6 millones en 2030. Guatemala y Honduras aún superan 40 % de stunting, escenario ideal para pilotos de maíz biofortificado.

  • Tecnología y analítica de datos aplicadas a la nutrición: Gemelos digitales de formulación, IoT en molienda y machine learning para planificar volúmenes de alimentos fortificados reducen 20 % los costos de I+D y mejoran la visibilidad en tiempo real.
  • Capital humano y formación: La falta de tecnólogos especializados se aborda con programas de upskilling financiados por créditos fiscales, cátedras empresa‑universidad y MOOCs para pymes.
  • Perspectiva financiera y modelos de negocio: Bonos vinculados a alimentación saludable, por USD 300 millones, reducen su cupón si el portafolio saludable alcanza 75% en 2028. Las start‑ups escalan con advance market commitments respaldados por agencias de cooperación.
  • Consideraciones logísticas y cadena de frío: Vitaminas liposolubles exigen packaging barrera, rutas refrigeradas y control FEFO para mantener niveles declarados.
  • Palancas de política pública: Subsidios a premixes, compras gubernamentales preferenciales y un sello frontal de “aportación esencial” pueden dinamizar la reformulación positiva.

Es preciso detener la pérdida y desperdicio de alimentos en México ↗

En el país cada año el desperdicio de alimentos asciende a más de 20 millones de toneladas

Recomendaciones para directores de I+D, operaciones y compras

  1. Mapear brechas nutricionales por mercado.
  2. Contratos de suministro con KPI nutricionales (retención ≥ 70%).
  3. Automatizar análisis NIRS en línea.
  4. Participar en redes sectoriales (SUN Business Network).
  5. Integrar resultados en reportes ESG alineados al GRI 13.

La desnutrición crónica amenaza la salud pública y la rentabilidad del sector.

Las compañías que integren la nutrición como eje estratégico desde el abastecimiento hasta la innovación y la comunicación no solo mitigarán el riesgo regulatorio, sino que abrirán nuevas líneas de negocio de alto valor y contribuirán a los objetivos globales de desarrollo sostenible.


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

Caída de las exportaciones a Estados Unidos: impacto en la industria de alimentos y bebidas en México

Factores macroeconómicos y las nuevas regulaciones están afectando el flujo de productos mexicanos

Industria alimentaria hoy

El CIVyL nombra a Panambí Garcés como su nueva directora general

La nueva dirección del CIVyL continuará protegiendo las denominaciones de origen (DO) mexicanas

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo