13 de Febrero de 2025

logo
Industria alimentaria hoy

Adaptación de la industria alimentaria mexicana ante las políticas arancelarias de Estados Unidos

El panorama actual de los aranceles puede afectar a productores alimentarios mexicanos
Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

La creciente complejidad del comercio exterior entre México y Estados Unidos, marcada por la implementación o amenaza de nuevos aranceles, está llevando a la industria alimentaria mexicana a desarrollar estrategias de adaptación y resiliencia.

A lo largo de este artículo, exploraremos cómo los productores y empresas del sector alimentos y bebidas están enfrentando estos desafíos, apoyados en alianzas estratégicas, diversificación de mercados y tecnologías de vanguardia para asegurar la competitividad en el contexto B2B regional.

Un vistazo al nuevo entorno comercial

La administración estadounidense que tomó posesión en 2025 ha reiterado su interés en proteger la producción nacional a través de un enfoque de “autosuficiencia” agroindustrial, reforzando aranceles sobre bienes considerados sensibles o con alta penetración de mercado.

Para México, el principal socio comercial de Estados Unidos en bienes agroalimentarios, esto se traduce en un fuerte golpe a exportaciones que, según datos oficiales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), alcanzaron un valor total de 49 mil millones de dólares en 2024.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) confirma que México se mantiene como uno de los mayores proveedores de productos frescos y procesados, incluidos los de alto consumo como aguacates, tomates, carnes y bebidas alcohólicas.

El incremento arancelario impacta directamente los costos de estos productos en el mercado estadounidense, que hasta hace poco gozaban de ventajas competitivas derivadas del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá).

¿Qué ha cambiado?

  • El arancel generalizado del 25% (anunciado por Estados Unidos en 2025) afecta principalmente las importaciones agroindustriales procedentes de México.
  • El T-MEC sigue en vigor, pero la nueva política estadounidense argumenta “excepciones de seguridad económica” para imponer tarifas, creando tensiones en las mesas de negociación comercial.
  • La incertidumbre política y económica global (sumada a la inflación mundial y la crisis logística post-pandémica) complica aún más la gestión de costos y la planeación de largo plazo.

Sectores agroalimentarios más vulnerables

La industria agroalimentaria mexicana es muy diversa; sin embargo, ciertos rubros muestran mayor vulnerabilidad ante la imposición de aranceles:

  • Hortalizas y frutas de alto valor
    • Tomates y aguacates: México se ha consolidado como el principal exportador de estas dos categorías a nivel mundial, especialmente hacia Estados Unidos. El arancel del 25% eleva los precios en el punto de venta, mermando la demanda de consumidores y minoristas.
    • Berries (fresas, zarzamoras y frambuesas): La calidad y estacionalidad de la producción mexicana habían fortalecido su posición en el mercado estadounidense. Con la nueva tarifa, existe el riesgo de que otros países, como Chile o Perú, ganen terreno.
  • Bebidas alcohólicas
    • Tequila y cerveza: Son dos de los productos más icónicos y exitosos de la agroindustria mexicana en el mundo. En 2024, las ventas conjuntas de ambos superaron los 7 mil millones de dólares hacia USA, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía. El nuevo arancel encarece el producto y podría fomentar la búsqueda de sustitutos o cambios en las preferencias de los consumidores estadounidenses.
  • Proteína animal
    • Carne de res y cerdo: Para 2024, México exportó cerca de 2.3 millones de toneladas de carne de res y cerdo al mercado estadounidense, según reportes de SADER. Estos envíos hoy enfrentan costos adicionales por concepto de aranceles, lo que amenaza el margen de ganancia de los productores mexicanos y abre oportunidades a otros proveedores globales.
  • Productos procesados y preparados
    • Salsas, conservas y snacks: Si bien representan un segmento más diversificado, el costo de insumos (en especial, materia prima comprada en Estados Unidos) y el mayor costo arancelario de exportación afecta la capacidad de competir con marcas locales estadounidenses.

Implicaciones en la competitividad de la industria

Los aranceles, más allá de incrementar el precio de exportación, generan una serie de repercusiones en la estrategia y operatividad de las empresas agroalimentarias:

  • Pérdida de cuota de mercado: Al encarecerse los productos mexicanos, los importadores estadounidenses pueden inclinarse por proveedores domésticos o de otros países con menores barreras arancelarias.
  • Reducción de utilidades: Muchas empresas, especialmente pymes, no pueden trasladar totalmente el incremento arancelario al cliente final. Esto se traduce en menores márgenes de ganancia y recortes en inversión.
  • Afectación en la cadena de valor: Desde la producción primaria hasta la logística y distribución, el impacto de los nuevos aranceles se filtra a toda la cadena, encareciendo los costos de operación y afectando la demanda interna de servicios complementarios (transporte, empaques, etc.).

Un estudio conjunto publicado en 2025 por la Asociación Mexicana de Bancos (ABM) y la consultora Deloitte estima que, sin acciones concretas de diversificación de mercados, las exportaciones agroalimentarias podrían disminuir hasta un 10% en el lapso de un año.

Esta contracción afectaría principalmente a estados como Michoacán, Jalisco, Guanajuato y Veracruz, regiones con alta dependencia de la demanda estadounidense.

Estrategias de diversificación y resiliencia

Pese a este panorama retador, diversas empresas y organismos gubernamentales han diseñado planes de contingencia y adaptación para sostener el crecimiento del sector.

Búsqueda de mercados alternativos

Para mitigar la dependencia de Estados Unidos, la Secretaría de Economía y la SADER han lanzado una campaña para promover la exportación de productos mexicanos hacia regiones como:

  • Unión Europea: Gracias a la modernización del Acuerdo Global entre México y la UE, varios productos agroalimentarios pueden ingresar con menores tasas arancelarias y requisitos fitosanitarios establecidos de manera preferencial.
  • Asia-Pacífico: El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT) abre las puertas a países como Japón, Vietnam y Singapur, donde se registra un crecimiento en la demanda de frutas tropicales, carnes y bebidas premium.
  • Medio Oriente: Mercados como Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita muestran interés creciente en frutas frescas y alimentos con certificación halal.

Los datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC) resaltan que la participación de México en exportaciones agroalimentarias dirigidas a Asia se incrementó un 8% anual durante el periodo 2020-2024, una cifra que podría acelerarse si se mantiene una estrategia firme de promoción comercial.

Fortalecimiento de certificaciones y estándares de calidad

La calidad es un factor clave para competir en entornos con altos aranceles. Las empresas mexicanas están invirtiendo en:

  • Certificaciones internacionales (ISO 22000, Global G.A.P., HACCP) que garantizan el cumplimiento de estándares de inocuidad y trazabilidad alimentaria.
  • Sello orgánico o de comercio justo, que permite ingresar a nichos de mercado premium dispuestos a pagar un sobreprecio por productos con valor agregado y prácticas responsables.

Nearshoring y coinversión

El fenómeno de nearshoring se ha convertido en una oportunidad para atraer inversiones extranjeras hacia México, no solo con el propósito de abastecer el mercado estadounidense, sino también para aprovechar la posición geográfica del país como puente hacia Latinoamérica.

  • Empresas asiáticas y europeas han instalado plantas procesadoras y centros logísticos en estados fronterizos como Nuevo León y Chihuahua para facilitar la exportación a EE. UU. y Canadá, diversificando también la producción y el portafolio de exportación.
  • La coinversión en instalaciones de procesamiento de frutas, hortalizas y cárnicos facilita la adopción de tecnología avanzada, reduciendo costos de producción y mejorando la competitividad de la industria mexicana.

De acuerdo con datos de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), la inversión extranjera directa (IED) en el sector alimentario creció un 12% durante 2023 y 2024, un indicador de que grandes corporativos ven a México como una base estratégica, a pesar de los roces comerciales con Estados Unidos.

No dejes de leer: México propone reforma para prohibir siembra de maíz transgénico

Digitalización y comercio electrónico transfronterizo

La adopción de plataformas digitales para la venta y promoción de productos agroalimentarios sigue ganando relevancia. Iniciativas concretas:

  • Marketplace B2B especializados: Directorios y plataformas sectoriales donde los exportadores mexicanos pueden exhibir su catálogo a compradores internacionales en Asia, Europa y Medio Oriente.
  • Sistemas de trazabilidad en la nube: Herramientas que permiten al cliente final (importador o retail) rastrear el origen y la calidad del producto, generando confianza y diferenciación.
  • Automatización de procesos logísticos: Integración de servicios aduaneros y de transporte en línea para reducir tiempos de entrega y costos de distribución.

Estas herramientas permiten a las empresas, especialmente pymes, sortear parte de las barreras de entrada que representa el costo arancelario en Estados Unidps, fomentando la exploración de nuevos destinos.

Retos legales y diplomáticos

La imposición de nuevos aranceles, aunque se base en argumentos de protección interna de Estados Unidos, está sujeta a controversias dentro del marco del T-MEC y la OMC.

México ha iniciado un proceso de consultas diplomáticas y legales para determinar si los gravámenes violan compromisos comerciales internacionales:

  • Paneles de controversia en el T-MEC: Organismos de solución de disputas previstas en el tratado podrían obligar a Estados Unidos a modificar sus aranceles si se comprueba una violación a las normas pactadas.
  • Acciones de retaliación: El gobierno mexicano analiza la posibilidad de imponer aranceles de represalia a ciertos productos estadounidenses (maíz amarillo, lácteos, entre otros), aunque procura no entorpecer el diálogo comercial.
  • Discusión interna en Estados Unidos.: Sectores estadounidenses que dependen de insumos mexicanos (por ejemplo, en alimentos procesados, frutas para congelar y materias primas) han expresado su rechazo a los aranceles, pues se traducen en costos más altos y menor competitividad para su propia industria.

Futuras perspectivas y posibles escenarios

A corto y mediano plazo, el futuro de la industria alimentaria mexicana dependerá de:

  • La capacidad de negociación bilateral: Si México y USA encuentran un terreno común para ajustar o eliminar los aranceles, el sector agroalimentario mexicano podría recuperar su dinamismo previo.
  • La efectividad de la diversificación: El éxito de la apertura hacia mercados alternativos dependerá de los acuerdos comerciales vigentes y de la competitividad de los productos mexicanos en términos de calidad, volumen y precio.
  • La adopción de tecnología e innovación: Procesos automatizados, agricultura de precisión, biotecnología y sistemas de trazabilidad avanzada seguirán siendo ejes esenciales para elevar la productividad y diferenciar la oferta.
  • El contexto macroeconómico global: Factores como la inflación, los costos energéticos y la disponibilidad de transporte marítimo o aéreo impactan la rentabilidad de las exportaciones mexicanas.

Proyecciones

La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos en 2025 ha modificado significativamente el panorama de exportaciones agroalimentarias de México, obligando a productores y procesadores a repensar sus estrategias de negocio.

Pese al desafío, la industria alimentaria mexicana cuenta con diversas herramientas para mitigar el impacto y seguir creciendo:

  • Diversificación de mercados: Expandirse hacia la Unión Europea, Asia-Pacífico y Medio Oriente se vuelve indispensable para reducir la dependencia de Estados Unidos.
  • Calidad y certificación: Adoptar esquemas de inocuidad, trazabilidad y valor agregado, que permitan ingresar a mercados premium dispuestos a pagar un diferencial.
  • Aprovechamiento del nearshoring: La llegada de inversión extranjera y la coinversión con socios globales pueden modernizar la infraestructura agroindustrial, potenciar la innovación y consolidar la posición de México como hub exportador.
  • Diplomacia comercial y política: Un enfoque activo en la resolución de controversias y la búsqueda de consensos con Estados Unidos resultará crítico para evitar una escalada de represalias y preservar la estabilidad del T-MEC.

En última instancia, la experiencia de 2025 subraya la importancia de la resiliencia y la innovación en el sector agroalimentario mexicano.

Aunque los aranceles han generado una contracción inicial de las exportaciones, el potencial del país para producir y comercializar alimentos de alta calidad sigue siendo un activo valioso.

Con la estrategia adecuada, el sector puede no solo superar este episodio, sino también emerger con una base de clientes más amplia y estable a nivel global.


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

Cadena de restaurantes de pizzas cerrará el 20% de sus locales en Japón, su mayor mercado en el este de Asia

Los cierres en Japón generarán entre 6.28 y 7.53 millones de dólares de aumento en su ebitda anual

Industria alimentaria hoy

Harinas de legumbres: aplicaciones en panificación y alimentos sin gluten

Las harinas de legumbres están cambiando la formulación de panes sin gluten

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Adaptación de la industria alimentaria mexicana ante las políticas arancelarias de Estados Unidos

El panorama actual de los aranceles puede afectar a productores alimentarios mexicanos

Industria alimentaria hoy

Diversificación de mercados: alternativas para exportadores mexicanos ante las barreras arancelarias de Trump en 2025

Los aranceles de Trump en 2025 impactarán las exportaciones de alimentos mexicanos