2 de Febrero de 2025

logo
Histórico

UNA apoya restricción de importar pollo de Brasil

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

La Unión Nacional de Avicultores informó que está de acuerdo con la medida tomada por las autoridades sanitarias mexicanas el pasado 19 de marzo al conocerse la existencia de productos contaminados.

El cierre a las exportaciones de carne de pollo originarias de Brasil, es una acción responsable y cumple con la misión de las autoridades sanitarias mexicanas al proteger a los sectores alimenticios nacionales, consideró César Quesada Macías, presidente de la Unión Nacional de Avicultores. 
 
Al congratularse de la medida que tomó el pasado 19 de marzo, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), de cerrar las fronteras a las exportaciones de carne de pollo de Brasil.
 
El empresario destacó la funcionalidad del monitoreo que realiza SENASICA y que permite actuar de manera expedita sobre casos de riesgo.
 
Dijo que la determinación de cerrar el acceso al mercado mexicano de productos deteriorados y con riesgo para la salud de los consumidores mexicanos, denota la preocupación de las autoridades sanitarias mexicanas, quienes actuaron oportunamente.
 
Señaló que precisamente la preocupación de los avicultores mexicanos, se dio a partir de la oportunidad que se le otorgó a Brasil, a través de cupos de importación, para traer al mercado mexicano, alimentos con dudosa procedencia o que sus procesos de inocuidad no están cubiertos.
 
Específicamente, Quesada Macías, se refirió a los cupos de importación libres de arancel por 300 mil toneladas, que tiene abiertos la Secretaría de Economía para terceros países con los que México no tiene acuerdo comercial, pero que beneficia directamente a Brasil para que pueda exportar a México alimentos avícolas.
  
Recordó que en mayo de 2013, la Secretaría de Economía, abrió un cupo de importación para carne de pollo por 300 mil toneladas, el cual fue ampliado en diciembre de 2015, y continua vigente a la fecha, con resultados negativos para la avicultura mexicana, ya que las importaciones de pollo hoy en día representan más del 13% de la producción nacional.
 
“Se supone que debido al espiritú de los cupos de importación, el precio del alimento sería muy accesible para el consumidor pero eso no está pasando, ya que las importaciones de pechuga, principalmente, mantienen en precio alto para el consumidor y sostienen un alto margen de comercialiación estimado hasta en 108%, sin pasar por alto el riesgo que conlleva la escasa inocuidad del producto”, señaló.
 
Quesada Macías hizo un llamado a las autoridades del gobierno federal, para que se analicen estas aperturas comerciales que representan un alto riesgo para el consumidor nacional, además de poner en riesgo a la industria nacional.
 
La afectación que dejan estas importaciones,  se reflejan en varios ámbitos: en un menor ingreso al erario federal por la falta de pago de impuestos, en menores fuentes de empleos para trabajadores mexicanos, en el deterioro de las economías de las empresas, entre otros, dijo.
 
Al respecto un estudio elaborado por el Grupo de Economistas y Asociados (GEA), sobre el impacto de las importaciones de pollo a México, establece que por cada punto porcentual de penetración de importaciones se dejan de crear 12 mil empleos (directos e indirectos) por la industria nacional.
 
En valor de la producción, por cada punto porcentual de penetración de importaciones, se dejan de generar 632 millones de pesos de valor agregado en la economía, indica GEA.
 
Adicionalmente la pérdida en materia fiscal derivada de impuestos perdidos tanto en ISR, como en nómina que impactan negativamente al fisco al desplazar la producción nacional por importaciones, concluyó el estudio.

Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Influencias del Año Nuevo Chino en el mercado alimentario latinoamericano: importaciones y tendencias de consumo

El Año Nuevo Chino cambia la demanda de alimentos en LATAM

Industria alimentaria hoy

Reformas recientes en el etiquetado frontal: implicaciones para fabricantes y consumidores en 2025

La regulación de 2025 redefine el etiquetado frontal

Industria alimentaria hoy

Preferencias del consumidor mexicano en eventos deportivos: adaptando productos para el Super Bowl

El Super Bowl es más que un partido, es una oportunidad para la industria alimentaria