Camilo Herrera Mora, experto en consumo, explicará por qué los profesionales deben retar los hábitos, hacer productos para sus consumidores y no buscar a quienes les gusten sus productos.Camilo Herrera, colombiano, Presidente de RADDAR, es columnista de diferentes diarios latinoamericanos como la Revista Publicidad y Mercadeo, así como de los diarios El Espectador, La República y El Nuevo Siglo. Consumiendo es su libro sobre el consumidor colombiano y latinoamericano.
Ha impartido multitud de charlas, seminarios y cursos sobre temas de consumo, precios, retail y marketing y se prepara para brindar la conferencia Marketing de Alimentos: ¿Cómo se crea un producto hoy para gente del mañana?, el 27 de septiembre en el Food Technology Summit & Expo México. En diálogo con la revista Énfasis Alimentación, nos brinda su punto de vista respecto de los cambios que experimenta el consumidor en estos días y cómo debe comportarse la industria frente a ello.
¿Cómo ha cambiado el stomackshare en el mundo, de un tiempo a esta parte?
El Stomackshare es una brillante idea de los expertos de mercadeo de Coca-Cola de los 70. Ellos se preguntaron si realmente Pepsi era su competencia y, siguiendo con su respeto a lo científico, contrataron un estudio que después fue utilizado para otros fines por las autoridades de los Estados Unidos y encontraron un dato clave: en el mismo sentido de la necesidad de 2.000 calorías por día en promedio por persona, un ser humano debe tomar dos litros de líquido al día para hidratarse. Y allí comprendieron todo: sus competidores son el agua, las gaseosas, los jugos, el té, las aromáticas, el café, los licores, la cerveza y hasta las sopas.
Comprendiendo esto, no solo debemos alimentarnos con 2.000 calorías sino con dos litros de líquido, lo que hoy tiene en total redefinición a la alimentación, porque el tema no es solo cuánto nos alimentamos, sino cómo lo hacemos, dónde lo hacemos y qué volumen ingerimos. Esto se suma a que muchas cosas que pensábamos buenas o algunas que no conocíamos, están redefiniendo el juego, porque hoy sabemos que no son tan buenas: el azúcar, la sal, el sodio, el gluten e incluso el agua misma. Esto puso a temblar a la industria de alimentos, porque han comprendido que mucho de lo que hacen debe cambiar, pero otros lo han visto como la enorme oportunidad de entrar al mercado.
Esto ha hecho que lo que comíamos esté en revisión: desde la cocina de la abuela, hasta los platos típicos de cada país, pasando por las comidas rápidas y los platos de autor. Por esto la industria de alimentos está en la mitad de un debate global: ¿damos comida o alimentamos?, Nestlé ya dio el primer paso, cambiando su visión de alimentar al mundo a nutrir al mundo.
Por esto, es que los jóvenes hoy no comen tanta grasa, pan, azúcares, sino productos más saludables desde las nuevas definiciones, y debemos explicarles que esto no está extremo ni tan fácil, porque un niño debe comer proteínas, un joven carbohidratos y un adulto menos sales, y que algunas de las cosas que siempre hacíamos, están mal, como el consumo de leche en adultos, pero otras que todos atacan hoy, como la carne de res, es necesaria toda la vida.
¿Cuáles son los tres factores indispensables para crear productos?
No son los de hoy, son los de siempre:
- Primero: conocer cómo, dónde, por qué y qué consume el consumidor.
- Segundo: conocer cómo podemos mejorar eso, porque pasar de un 80% de satisfacción a un 85%, es como pasar de dormir en el piso, a dormir en una suave cama.
- Tercero: retar los hábitos, porque la gente siempre hace lo mismo sin preguntarse cómo comenzó todo.
Es fundamental recordar que toda tradición, algún día fue una innovación. Por eso debemos retar los hábitos y siempre tener en cuenta que debemos hacer productos para nuestros consumidores y no encontrar consumidores a los que les gusten nuestros productos.
¿Qué es lo que está buscando el consumidor de hoy?
Siempre buscamos lo mismo: algo que sea igual a lo que tengo pero que sea diferente. Esto se debe a que estamos frustrados, no por el producto, sino por la rutina. Por esto, es fundamental pensar en lanzamientos de productos, innovaciones, desarrollo de líneas y nuevas formas de consumo. El consumidor nos pide a gritos nuevos momentos de consumo, no nuevos momentos o formas de comprar.
¿Qué se podrá reflexionar en su conferencia: Marketing de Alimentos: ¿Cómo se crea un producto hoy para gente del mañana?, que impartirá el 27 de septiembre en el Food Tech Summit & Expo México?
Porque quiere mostrar una cosa que es fundamental tener en cuenta: que el desarrollo de productos no proviene del invento sino de la innovación. Porque la mejor forma de retar al consumidor, no es dándole algo nuevo, sino algo mejor. Porque probar algo que nunca se ha probado, es un riesgo, algo como ir al Asia a comer insectos, gusanos o perros. Mientras que mejorar o cambiar lo que ya se conoce, es respetar el pasado, construir sobre lo aprendido y demostrarle al consumidor que lo conocemos, lo estudiamos, lo admiramos y respetamos.
Vea el siguiente video, donde Camilo Herrera nos adelanta un poco más lo que será su conferencia en el Food tech Summit & Expo México 2017 dentro del Congreso Internacional:
Asista al ciclo de conferencias del Summit del Food Tech Summit & Expo México 2017 que se llevará a cabo los días 27 y 28 de Septiembre en el Centro CitiBanamex de la Ciudad de México, el cual ofrecerá las herramientas y actualizaciones necesarias para hacer frente al mercado actual.
¡Aproveche el 40% de descuento en la compra de su Pase Dorado, hasta el 28 de julio!
Más información: [email protected] / (52 55) 5605 1777 Ext .113
Visite: www.ftsexpo.com