Indicaron que siempre hay que leer la etiqueta del producto y revisar todos sus componentes para tener la certeza de que se trata de un producto natural y 100% libre de azúcar.La historia de la stevia se remonta a 200 años atrás. Proviene de un arbusto de zona tropical, que empleaban los guaranís de Paraguay. Su nombre original es Ka'a eirete que significa hoja muy dulce. Por esa razón los indios la masticaban y usaban para endulzar bebidas y medicinas.
En 1899, el botánico suizo Moisés Santiago Bertoni descubrió la hoja de stevia y se llevaron a cabo investigaciones científicas y químicas. Junto con Ovidio Rebaudi, lograron aislar los principios activos que hoy se conocen como Steviósido y Rebaudiósido. De ahí su nombre científico de la stevia: Stevia Rebaudiana Bertoni.
En 1904 las primeras plantas fueron cultivadas en Paraguay y en 1910 se realizó el primer cultivo de 2 hectáreas para que finalmente en 1971 el endulzante stevia se produjera para uso comercial en Japón.
Numerosos organismos reguladores a nivel mundial reconocieron la stevia como segura lo que permitió que el extracto se empezara a usar en alimentos y bebidas. En la actualidad, la planta de stevia es consumida como sustituto de azúcar por más de 5 mil millones de personas en todo el mundo.
Truvía proviene directamente del campo, de pequeñas raíces de la stevia que son cultivadas en invernaderos locales. Las hojas se infusionan de forma similar al té y el extracto dulce es purificado para concentrar el mejor sabor de la hoja. Finalmente el extracto de stevia se mezcla con cristales de eritritol y sabores naturales.
Recientemente, el consumo de productos orgánicos y naturales ha tenido un gran crecimiento. Las personas se preocupan más por su salud y bienestar por lo que la eliminación del azúcar juega un papel fundamental en la alimentación.
Existe una gran variedad de productos que sirven como sustitutos del azúcar dicen ser naturales, sin embargo contienen aditamentos de glucosa y químicos por lo que incrementan el índice glicémico y tienen elementos químicos en su fórmula.
Fuente: www.truvia.mx