5 de Febrero de 2025

logo
Histórico

Señalan atención y cuidado con azúcares ocultos

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

Indicaron que siempre hay que leer la etiqueta del producto y revisar todos sus componentes para tener la certeza de que se trata de un producto natural y 100% libre de azúcar.
La historia de la stevia se remonta a 200 años atrás. Proviene de un arbusto de zona tropical, que empleaban los guaranís de Paraguay. Su nombre original es “Ka'a eirete” que significa hoja muy dulce. Por esa razón los indios la masticaban y usaban para endulzar bebidas y medicinas.

En 1899, el botánico suizo Moisés Santiago Bertoni descubrió la hoja de stevia y se llevaron a cabo investigaciones científicas y químicas. Junto con Ovidio Rebaudi, lograron aislar los principios activos que hoy se conocen como Steviósido y Rebaudiósido. De ahí su nombre científico de la stevia: Stevia Rebaudiana Bertoni.  

En 1904 las primeras plantas fueron cultivadas en Paraguay y en 1910 se realizó el primer cultivo de 2 hectáreas para que finalmente en 1971 el endulzante stevia se produjera para uso comercial en Japón.

Numerosos organismos reguladores a nivel mundial reconocieron la stevia como segura lo que permitió que el extracto se empezara a usar en alimentos y bebidas. En la actualidad, la planta de stevia es consumida como sustituto de azúcar por más de 5 mil millones de personas en todo el mundo.

Truvía proviene directamente del campo, de pequeñas raíces de la stevia que son cultivadas en invernaderos locales. Las hojas se infusionan de forma similar al té y el extracto dulce es purificado para concentrar el mejor sabor de la hoja. Finalmente el extracto de stevia se mezcla con cristales de eritritol y sabores naturales.

Recientemente, el consumo de productos orgánicos y naturales ha tenido un gran crecimiento. Las personas se preocupan más por su salud y bienestar por lo que la eliminación del azúcar juega un papel fundamental en la alimentación.

Existe una gran variedad de productos que sirven como sustitutos del azúcar dicen ser naturales, sin embargo contienen aditamentos de glucosa y químicos por lo que incrementan el índice glicémico y tienen elementos químicos en su fórmula.

Fuente: www.truvia.mx


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Análisis de mercado: el impacto de las ediciones limitadas de Coca-Cola en el comportamiento del consumidor latinoamericano

La agilidad y novedades de la marca son dos factores que le dan respuesta al mercado en LATAM

Industria alimentaria hoy

Ministros de Agricultura de la Celac reafirman su compromiso con la seguridad alimentaria

La meta para 2030 de los países miembros de Celac es combatir el hambre

Industria alimentaria hoy

Llega al mercado español la nueva campaña de este icónico té helado

La campaña se difundirá en plataformas de televisión conectada, medios digitales y redes sociales