Los cinco tipos de tequila (blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo), se podrán analizar a través de procesos científicos de alta especialidad en el laboratorio de isotopía del CRT.Una vez que se ponga en marcha el laboratorio de isotopía que se encuentra en las instalaciones del Consejo Regulador del Tequila (CRT) -complejo único en todo el mundo-, tendrá la finalidad de reunir muestras de las marcas y categorías.
Ramón González, director del CRT, explicó que en esta instalación se invirtieron 18 millones de pesos por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) a través de las gestiones que la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce, realizó para Jalisco. La utilización del método isotópico brindará certeza a los consumidores de que el tequila que se vende en el mercado no está adulterado y cuenta con la certificación requerida, señaló Ramón González.
Con los instrumentos que se integran en este laboratorio de alta especialidad, se podrá definir a partir del ADN los procesos que se siguieron en su siembra y, en dado caso, determinar si la calidad del producto final debe alcanzar la categoría de orgánico. Por lo pronto, explicó que ya cuentan con al menos 10 empresas interesadas en obtener esta certificación que será posible a partir de los análisis que se deriven de este laboratorio.
Se espera que sea antes de que concluya el primer semestre del 2016 cuando el CRT reciba la autorización y acreditación por parte de la Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para que pueda emitir certificados a orgánicos.
La tecnología aplicada en el campo no se limita a realizar pruebas en laboratorio sino que también se ha impulsado el uso de aparatos tipo drones y, por lo pronto, con la Sagarpa se tiene firmado también un acuerdo de percepción remota con el Centro de Información, pues ellos tienen ya los instrumentos como drones para utilizarlos directamente en el campo y vigilar los cultivos de agave.
En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), también se tiene un Laboratorio de Estudios Isotópicos (LEI), en donde se analiza la composición química e isotópica de los materiales geológicos (aguas, suelos, rocas y minerales) con el objetivo de entender el origen y la evolución de la Tierra. Con frecuencia brinda apoyo a otras dependencias universitarias, estatales y privadas, subsanando en lo posible sus requerimientos analíticos.
Los análisis obtenidos en el laboratorio se han utilizado en más de una decena de disciplinas científicas, entre las cuales destacan: Petrología Ígnea, Sedimentaria y Metamórfica, Cosmoquímica, Contaminación Ambiental, Hidrogeoquímica, Arqueología, Geocronología, Geoquímica Isotópica, Yacimientos Minerales y de Hidrocarburos, Paleoclimatología, y Calidad de Alimentos.
Fuente: Crónica Jalisco