Se espera que tanto el embotellado, como el termoformaddo y el laminado PET, así como el reciclaje de este material disfrute de un gran dinamismo de negocio en México y Latinoamérica.
La 13ª LAPET (Latin America PET Markets, Applications & Recycling) se realizó en la Ciudad de México los pasados 21 y 22 de octubre de 2015, en donde se hizo un análisis vital sobre los abrumadores índices de consumo de CSDs, RTDs y la floreciente industria del empaque, embotellado, termoformado, laminado y reciclaje PET.
A medida que el auge de las bebidas de cola siga arrasando en México y sus vecinos, el embotellado PET y sus parientes cercanos el termoformaddo PET, el laminado PET, así como el rPET se espera disfruten de un gran dinamismo de negocio, señaló el Centre for Management Technology, organizadores del evento.
Algunos de los temas tocados durante las conferencias fueron los siguientes:
El primero en participar fue Steve Gibson, Latin América Beverages Packaging Sr. Manager de PepsiCo Global R + D, quien explicó los beneficios de usar el diseño y packaging para maximizar la experiencia del consumidor.
Conocer al consumidor, identificar la escénica de la marca e incorporarlo en el diseño, imaginar que es posible, considerar cambios operacionales y pensar en la inversión de Packaging como una inversión de largo plazo, destacó Gibson.
Por su parte David Swift, Managing Director de PCI, habló sobre el consumo de bebidas y como está ligado a la situación económica.
El consumo de resina Pet para agua crecerá 28% en 2016. En tanto que el PET para CSD crecerá 29% en 2016. En cuanto a capacidad del PET mundial, Norteamérica crecerá 17.2% en 2015 y en Sudamérica el crecimiento será de 4%, indicó.
Añadió que uno de los impactos de la baja del petróleo crudo para el PET es que se reduzcan los incentivos de recolección y reciclaje, pero se mantienen los precios de resina PET virgen bajos.
En América Latina el consumo per capita está creciendo cada año en aplicaciones de empaque. En particular en Brasil la demanda de resina PET tienen expectativas de crecimiento razonables, pero van a depender de la situación de la economía, refirió.
En relación al reciclaje, el especialista indicó que en 2015 se recolectaron alrededor de 10.3 millones de toneladas PET, y en México es donde más se está recolectando, así como en Europa. La recolección en Japón es la de mejor calidad para el reciclaje. Los consumidores las lavan antes de meterlas al sistema de reciclado, finalizó.
Por su parte, Ross Perry, General Manager Beverages Packaging Sales (latín América) de Husky Injection Molding Systems Ltd habló sobre el Packaging de PET y los Millenialls.
Los Millenialls buscan alternativas de salud, también miran los nuevos y revitalizados productos. Otra cosa que buscan es que sean más que solo un empaque. Por lo cual una oportunidad para expandir el PET y ubicar su aplicación en productos como aerosoles, indicó.
Añadió que los Millenialls reconocen los esfuerzos por presentar empaques reciclados.
En tanto que el Dr. Ranganath Shastri, Director of Technical Research de Graham Packaging Plástic Products de México presentó un panorama del PET en México, y destacó que existe una tendencia de crecimiento continúa al menos de 6% en el sector de resinas plásticas en México.
Casi el 34% de la producción local se exporta, el PET en las exportaciones representa la mayor cantidad de resina exportada. En tanto que el mercado de cerveza y bebidas alcohólicas siguen siendo dominadas por latas de aluminio y se ve poca participación de PET, explicó.
Y señaló que el consumo de PET en México mantiene crecimiento.
Por otra parte se llevó a cabo un taller sobre Mezclas Madres y Resinas funcionales para el Procesamiento de Productos de Poliéster a cargo de ejecutivos de Lagam SA y Lagam reinvent Specialties Masterbatches.