4 de Febrero de 2025

logo
Histórico

Se cumplen 19 años de cultivos transgénicos

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

Resultados del análisis de las perspectivas de adopción de cultivos biotecnológicos, dieron a conocer beneficios y crecimiento de cultivos transgénicos.
Como cada año, el Servicio Internacional para la Adquisición de las Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA por sus siglas en inglés), dio a conocer los resultados del análisis de las perspectivas de adopción de cultivos biotecnológicos a nivel mundial, indicando que los cultivos transgénicos son la tecnología de más rápida adopción en el mundo: 18 millones de agricultores de 28 países sembraron más de 181 millones de hectáreas en 2014, frente a 175 millones en 27 países en 2013.

Según el informe “Situación global de los cultivos transgénicos / GM comercializados: 2014", las hectáreas de cultivos transgénicos a nivel mundial crecieron por 19° año consecutivo.  Concretamente, los cultivos biotecnológicos, a nivel global, tuvieron una tasa de crecimiento anual de entre el 3 y el 4%, respecto al año anterior.

El reporte destacó que millones de agricultores de todo el mundo que dudaban de la tecnología, han llegado a la conclusión de que los rendimientos de la siembra de cultivos transgénicos son altos, por lo tanto, repiten la siembra en casi el 100% de los casos, debido a la buena rentabilidad de su inversión, ya que les asegura tolerancia a la sequía y herbicidas, resistencia a insectos y enfermedades, calidad de los alimentos cultivados, entre otros. Concretamente, a nivel mundial, desde 1996 hasta 2013, los cultivos biotecnológicos han aumentado los ingresos de los productores en cerca de $133 mil millones de dólares, ayudando a aliviar la pobreza a más de 16.5 millones pequeños agricultores y sus familias.

Por otra parte, el estudio indicó que el crecimiento en los cultivos continúa en África y América Latina. Habiendo cultivado 2,7 millones de hectáreas en 2014, Sudáfrica se ubica como el país líder en desarrollo crezcan los cultivos transgénicos en África. Brasil ocupa el segundo lugar por cultivos transgénicos plantados en 2014 a nivel mundial, detrás de Estados Unidos, sembrando 42,2 millones de hectáreas, lo que representa un incremento del 5 por ciento a partir de 2013.

Entre los casos de éxito, el reporte señala a Estados Unidos, ya que aprobó el cultivo biotecnológico de la papa, cuarto alimento básico más importante del mundo, que se prevé resolverá problemas de salud y reducirá la cantidad de desechos alimentarios, requisito esencial para garantizar la seguridad alimentaria y así evitar hasta un 40% de pérdidas en el rendimiento del cultivo.

Además de la papa, otros cultivos fueron aprobados recientemente como la berenjena Bt en Bangladesh y la caña de azúcar en Indonesia. “La oportuna aprobación y comercialización de la berenjena Bt en Bangladesh habla del poder de la voluntad política y del apoyo del gobierno. Es un modelo de éxito que sienta las bases para que otros países pequeños y pobres incorporen rápidamente los beneficios de los cultivos transgénicos”, comentó Clive James, fundador y presidente emérito de ISAAA.

En el caso de México se observa que, pese a los beneficios económicos por 141.6 millones de dólares obtenidos en el periodo 1996-2012, gracias a la siembra comercial de soya y algodón genéticamente modificados, el país sigue rezagado en la adopción de nuevas tecnologías para el campo, posicionándose en el lugar 16 del ranking mundial.

Datos relevantes de la adopción de biotecnología agrícola en el mundo:
- El 60% de la población mundial vive en los 28 países donde se producen cultivos genéticamente modificados.
- Brasil se ubica segundo por sexto año consecutivo, con un aumento de la superficie cultivada de 1.9 millones de hectáreas desde 2013.
- Argentina se mantiene en el tercer puesto con 24.3 millones de hectáreas.
- México continúa ubicándose en el sitio 16, al sembrar únicamente 200 mil hectáreas de algodón y soya genéticamente modificados.

Para obtener más información o para leer el resumen del informe, visite: www.isaaa.org

Fuente: www.agrobiomexico.org


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Por esta razón es que los mexicanos consumen atole

El atole tradicional se elabora con masa de maíz, agua o leche y se endulza con piloncillo

Industria alimentaria hoy

Mercado global del aguacate en 2025: tendencias, desafíos y proyecciones para exportadores latinoamericanos

El mercado global del aguacate en 2025 ofrece un panorama de crecimiento

Industria alimentaria hoy

Tendencias en el consumo de snacks durante el Super Bowl: oportunidades para la industria alimentaria

El Super Bowl impulsa el consumo masivo de snacks