7 de Mayo de 2025

logo
Histórico

Se actualizan profesionales del sector alimentario

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

Profesionales del sector alimentario, se dieron cita en la jornada organizada por la AATA con el fin de actualizarse y conocer las novedades sobre la reducción de azúcares en alimentos: de la evidencia a la acción.
La jornada de actualización estuvo a cargo de la Dra. Susana Socolovsky, presidente de la Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios (AATA),  Fellow de la Academia Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos, y de Horacio Belcuore, Asesor de normas técnicas en la Cámara de Industriales de Productos Alimenticios y Presidente de Cámara de Fabricantes de Alimentos Dietéticos y Afines.

Durante el encuentro, además de abordarse el rol del azúcar y la utilidad de los sustitutos del mismo como los edulcorantes no calóricos (ENC), también se analizaron todas las características de los ENC, su evaluación y la ingesta diaria admitida (IDA) así como también su disponibilidad en el mercado, la ruta metabólica asociada, y el marco legal que garantiza la inocuidad de los mismos.

El tema que destacó es la actualización de las nuevas variedades o novedades en el desarrollo de edulcorantes no calóricos, en donde se mencionó el proveniente del fruto del monje. Este fruto pertenece a la familia del melón e históricamente se usaba como un polvo seco para hacer tés de propiedades medicinales. El componente dulce es el Mogrosido V y se está utilizando actualmente como un edulcorante no calórico natural.

Lo mismo con las proteínas dulces que también son un nuevo concepto del dulzor como la miraculina, una glicoproteína que se encuentra en el fruto de la “fruta milagrosa” oriunda de África Occidental. Mientras la fruta es consumida, la miraculina se esparce sobre toda la lengua y bloquea las partes que pueden reconocer los sabores amargos y agrios. El efecto dura de 30 a 60 minutos, tiempo en el cual los alimentos que se prueban saben con una dulzura añadida. Aunque todavía es muy costosa para usar industrialmente.

“En términos de dulzor percibido, los edulcorantes no calóricos no pueden ser considerados estímulos súper normales. Estos datos no sustentan la opinión de que los edulcorantes no calóricos secuestran o sobre-estimulan los receptores dulces para producir sensaciones dulces elevadas” concluyó Socolovsky.
 

Fuente: Salud en Corto


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

¿Cómo reacciona la industria alimentaria ante los nuevos aranceles de Trump?

La industria enfrenta el riesgo encarecimiento de productos y desplazamiento del mercado

Industria alimentaria hoy

Trazabilidad bovina y etiquetado nutricional: claves para la milanesa del futuro

La trazabilidad bovina y el etiquetado nutricional son claves para el futuro de la milanesa

Industria alimentaria hoy

Una leche de otra galaxia llega al mercado mexicano

Con esta iniciativa, Lala es la primera empresa láctea en contar con esta licencia