La COPAL afirmó que resulta imprescindible avanzar en una segunda generación de reformas que atiendan a la importancia del mercado interno y ayuden a generar competitividad en la industria de A & B.La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) refuerza la necesidad de dar impulso a la fiscalidad tanto en el campo tributario nacional, provincial y municipal- como así también en lo que hace a los impuestos al trabajo, para generar mayor competitividad en la Industria de Alimentos y Bebidas (IAB) y en la economía en su conjunto.
Luego del conjunto de medidas que lograron generar un marco de estabilidad y reglas de juego claras -como la unificación del tipo de cambio, la salida del cepo cambiario y la resolución del default que permitió la vuelta a los mercados internacionales de crédito, la eliminación y reducción de los derechos de exportación, el cambio en el esquema de reintegros, y el mejoramiento de los plazos de liquidación de divisas- fundamentales para el normal desarrollo de la producción, resulta imprescindible avanzar en una segunda generación de reformas que atiendan a la importancia del mercado interno, impulsen la inversión, el empleo y las exportaciones, y que hagan que Argentina recupere el sendero de crecimiento.
En este sentido, COPAL destaca el acuerdo del sector productor de alimentos y bebidas con presencia en todo el todos los rincones del país, para trabajar en los ejes pendientes que son prioritarios para que las PyMEs y las economías regionales que componen la IAB puedan volver a crecer y a generar más divisas de exportación y empleo de calidad.
Entre los ejes que se destacan como prioritarios, se encuentran la reforma tributaria, la reducción de los costos laborales no salariales que atentan contra el empleo formal, enfrentar la alta litigiosidad laboral y los elevados costos de ART, y reanudar y ampliar los acuerdos de corresponsabilidad gremial para las cadenas de valor de las economías regionales, de manera de mejorar la productividad, requisito imprescindible para agregar valor con trabajo argentino.
Cabe destacar que la carga tributaria de la IAB supera el 40%. Algunas de las reformas propuestas incluyen establecer una alícuota de IIBB que no supere el 1% para la actividad industrial y otorgar el tratamiento de industria a los establecimientos ubicados en otras jurisdicciones; incrementar el cómputo de cargas sociales a cuenta del IVA con un mayor cálculo para las firmas ubicadas a mayor distancia de los centros de consumo; reducir la carga tributaria del Impuesto a los Débitos y Créditos y ampliar ese cómputo como pago a cuenta a otros tributos (IVA y Contribuciones patronales).
La carga tributaria y los costos laborales no salariales atentan contra la competitividad de la industria de alimentos y bebidas, y dejan fuera de mercado a cada vez más PyMEs agroindustriales, señaló el presidente de COPAL, Daniel Funes de Rioja, y agregó: Necesitamos encarar una segunda generación de reformas para volver a crecer.
Entre enero y septiembre de 2016, el índice de producción de la IAB fue de -2,6% respecto del mismo periodo de 2015. Por esta razón, COPAL valora el trabajo conjunto realizado hasta ahora con los diferentes equipos técnicos del sector público e insta a continuar decidida e inmediatamente con los cambios pendientes que impulsarán el desarrollo productivo de la IAB y mejorarán la presencia argentina en los mercados internacionales.
Fuente: Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL)