La Universidad ISalud realizó, el pasado 31 de julio, el Seminario Internacional "Alimentos y Propiedades Saludables: Tendencias y Regulaciones", desarrollado en el marco del convenio entre la Universidad ISALUD y la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) de España. El evento formó parte del lanzamiento de una nueva edición de la Maestría en Gestión de la Seguridad Alimentaria de la Universidad ISALUD y contó con el auspicio de Basf.
Luego de una breve presentación de las autoridades de la Universidad ISalud y de la UCAM, durante la jornada se desarrollaron los siguientes temas: calidad nutricional de los alimentos, el mercado mundial de alimentos funcionales, la situación europea en materia de nuevos ingredientes alimentarios con evidencia, y la autorización de declaraciones de propiedades saludables en alimentos.
Matías De Nicola, Director del Instituto Nacional de Alimentos-ANMAT, se refirió a la importancia de reconocer el valor nutricional de los alimentos y, por lo tanto, de dejar de hablar solo de nutrición para incorporar el concepto de calidad nutricional. A su vez, comentó que las Enfermedades No Transmisibles (ENT) son la principal causa de muerte y discapacidad en Argentina, constituyen más del 70%, por lo que destacó la importancia de su relación con los alimentos.
Algunas de las propuestas que se realizan desde INAL-ANMAT, comentó De Nicola, son el Programa de Calidad Nutricional de los Alimentos, y las acciones de Gestión de Control como la encuesta Nacional de Consumo de Alimentos y la Base de Información Oficial de Composición de Alimentos.
Edgardo Ridner, Ex- Presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), continuó con el tema Alimentos-Salud y afirmó que el desafío es "medir el beneficio de los alimentos saludables". En este sentido, ejemplificó a través de la aplicación de fitoesteroles, Omega 3, fibra, prebióticos y probióticos, la funcionalidad de estos ingredientes y su alcance en la prevención de las ENT.
Para hablar de Alimentos y Tendencias, Mercedes Nimo -Gerente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL)- destacó que el de las "propiedades saludables es un camino que se está transitando" y afirmó que "la industria alimentaria es uno de los sectores más dinámico y competitivo en Argentina". Para seguir creciendo, dijo, se necesita una mirada sistémica que incluya industrias, instituciones, gobiernos y consumidores, además de incorporar la Innovación a la Investigación y Desarrollo.
Para 2014, adelantó, estará en vigencia la Resolución GMC 01/12 que establece las Declaraciones de Propiedades Nutricionales, especialmente en materia de rótulos y anuncios en medios de comunicación. De esta manera se avanza en el pasaje de una descripción del producto (ingredientes: calcio), a la mención de sus propiedades nutricionales (rico en calcio), para llegar a especificar sus propiedades de salud (calcio es bueno para los huesos). "El planteo es que el marco regulatorio vaya de la mano con los desarrollos de la industria y no por detrás".
El Director del Instituto Universitario de Innovación Alimentaria de la UCAM, Javier Morán, habló sobre las tendencias globales hasta 2015. Al momento de lanzar un nuevo producto se debe tener en cuenta, dijo, a un nuevo consumidor que está más informado y conectado a través de las redes sociales. Este consumidor, comentó, prefiere "lo natural on the go" es decir alimentos producidos con tecnologías naturales que alteren sus propiedades lo menos posible. En cuanto a los claims más utilizados en lanzamientos, destacó: vitaminas y minerales, óseo, inmunidad, cardiovascular, digestivo, entre otros. Esto influye en la regulación de alimentos saludables.
Aseguró, además, que el futuro de la alimentación está en la Nutrigenómica, es decir la nutrición personalizada. En los alimentos que aportan para un envejecimiento saludable, el desafío actual es ofrecer opciones que ayuden a reducir el declinar mental asociado a la edad, y desarrollar productos reducidos en lactosa y grasas. En Europa, comentó, "la regulación de alimentos saludables se convierte en el punto clave de los nuevos lanzamientos" y agregó que aún "hay declaraciones pendientes en cuanto a los hidratos de carbono, cafeína, bajo en calorías, contenido reducido en lactosa". Según Morán, la industria debe tender a incorporar los claims ya que sino "el consumidor puede pensar que el producto que no los tiene es malo".
Por su parte, Andrea Moser, de la Comisión de Propiedades Saludables INAL-ANMAT, afirmó que es necesario "educar al consumidor para que pueda maximizar la información contenida en el envase, la cual debe ser fehaciente y clara".
Javier Morán, Director del Instituto Universitario de Innovación Alimentaria de la Universidad Católica San Antonio en Murcia, será el encargado de brindar el Taller Gratuito: Ácido linoleico conjugado, organizado por BASF en el Food Technology Summit & Expo México 2013.