En el foro global sobre procesamiento, llenado y empaque aséptico se informó que el crecimiento previsto para este mercado se acelerará hasta alcanzar el 35% entre 2015 y 2020.
Los pasados 26 y 27 de octubre se llevó a cabo Aseptipak América Latina 2015 en el Hotel Westin Santa Fe de la Ciudad de México, organizado por Schotland Business Research, y cuyo programa de conferencias buscó ofrecer a los participantes una visión general integral de las más reciente tecnologías asépticas y de los desarrollos del mercado con foco específico en América Latina.
De acuerdo con los organizadores, América Latina es una de las regiones de más rápido crecimiento para el sector de larga duración (ESL por sus siglas en inglés) para aplicaciones en bebidas y lácteos.
En este sentido Jose Saiz, Coordinador Regional de Investigación de las Américas para Zenith y conferencista principal del evento indicó que Latinoamérica es una de las regiones más dinámicas y de mayor crecimiento a nivel mundial en productos envasados asépticamente, al crecer 22% de 2008 hasta 2014.
Se prevé que el crecimiento total del mercado se acelerará hasta alcanzar el 35% entre 2015 y 2020, añadió.
Asimismo, destacó que este mercado en Latinoamérica va a crecer 3.8 % en 2016. Y en particular en México habrá un sólido y rápido crecimiento rápido en leche con procesos asépticos y un menor crecimiento en productos cremosos con proceso aséptico.
Por su parte, Jorge Maquita, Sr. Global Packaging Manager, PepsiCo México habló sobre las tecnologías comprobadas para bebidas asépticas en el mercado latinoamericano y oportunidades de futuro.
Dijo que tanto en Europa como en Estados Unidos existen diferencias en cuestiones técnicas sobre lo que implica el envasado aséptico, lo cual afecta en la relación:
- Del marco regulatorio del país donde se quiera llegar.
- Significa también que se cambia el Tánger del país
- Así como la validación de diferentes protocolos
- Diferentes propiedades de desempeño de los envases
- Afecta en el agente de esterilización y el proceso de interacción
A su vez, Christian Kniess, Dairy Category Leader NC & SA, Tetra Pak Processing Systems habló sobre las bebidas asépticas de yogurth en Latinoamérica y las oportunidades de mercado, tecnología y procesamiento.
Un nuevo potencial de mercado: para el 2030 más de la mitad de la población vivirá en poblaciones urbanas, por lo cual se verá un crecimiento en el consumo de bebidas como yogurt, destacó.
En tanto que el Dr. Ferhan Ozadali, Director Global R&D, Mead Johnson Nutrition comentó sobre los requerimientos de validación aséptica y los estándares de sentido común para la seguridad de los alimentos y la protección de marcas.
Los cambios en los requerimientos regulatorios y la globalización nos fuerza a ser más proactivos con un apropiado análisis de riesgo y una validación basada en riesgos. La seguridad alimenticia es universal y está basada en el sentido común, indicó.
Dijo que es necesario estandarizar porque:
- Seleccionar y escoger los requerimientos de validación de un sistema aséptico basado en el mercado, región o país. Puede ser bastante confuso y peligroso.
- Estandarización global dentro de la compañía aun y cuando sean más estrictos que las regulaciones de algunos países.
La tarea más importante es considerar las cuestiones de seguridad, calidad y de operación e implementar las soluciones con anticipación. Un ejemplo: uno de los requerimientos que es basado en el sentido común y en análisis de riesgo es la validación de los procesos asépticos y líneas de empaque. El impacto en el negocio es balancear los requerimientos externos e internos, indicó.
Añadió que durante los últimos diez años, las industrias de alimentos se han movido lentamente hacia un enfoque basado en riesgos para regular las actividades del producto y del desarrollo del producto.