16 de Junio de 2024

logo
Histórico

Prueban enzimas para degradar plásticos

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

Con el proyecto “Transformación enzimática de plásticos recalcitrantes” se ensayan rutas con las enzimas llamadas peroxidasas para degradar este tipo de material contaminante, así como para reducir el azufre en el petróleo, informó la investigadora Marcela Ayala de la UNAM.

La investigadora del Instituto de Biotecnología destacó que este estudio será financiado durante tres años por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a partir de 2013.

Explicó que los compuestos azufrados en combustibles son precursores de lluvia ácida y las enzimas son moléculas capaces de catalizar o acelerar reacciones químicas, que han mostrado eficiencia para afrontar diversos retos ambientales.

“La biocatálisis en el área ambiental es mi principal interés. Tengo un proyecto para estudiar la degradación de plásticos recalcitrantes, como las bolsas de polietileno, que con el tiempo se fragmentan en pedacitos, pero no se degradan completamente”, expuso Ayala Aceves en un comunicado.

La ingeniera química y doctora en ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) agregó, “es un problema que se fragmenten porque los pájaros y los peces se las comen, y son gravemente afectados”. Recordó que los residuos plásticos han generado una isla de basura en el Pacífico, entre América y Asia.

Las bolsas de plásticos autonombradas biodegradables, se degradan parcialmente y se fragmentan en trozos pequeños, pero realmente tardan mucho tiempo en culminar ese proceso y las botellas para agua pueden reciclarse, pero se hace en un porcentaje mínimo, por lo que todo ese desecho termina convirtiéndose en basura”, señaló.

En su laboratorio del IBt, la investigadora utiliza la biocatálisis que realizan las enzimas peroxidasas para buscar un camino limpio y eficiente, a fin de procesar los plásticos.

“Trato de usarlas en un ambiente controlado para generar con ellas el mismo efecto de la radiación solar, pero más rápido. Empleamos el plástico en pedacitos; posteriormente, podría confinarse, como en una composta”, detalló.

Para mejorar el petróleo, Ayala Aceves utiliza las peroxidasas, con las que cataliza reacciones para retirar parte de los compuestos azufrados.

Las moléculas más recalcitrantes que tiene el petróleo son los asfaltenos, el material con el que hacen el asfalto y se pavimentan las calles, donde no crecen hongos ni bacterias.

Fuente: Notimex


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Las más leídas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Tendencias de consumo

7 tendencias de alimentos que se verán en 2024

Alimentación consciente con alternativas o análogos es una constante de las tendencias del 2024

Lo último

Industria alimentaria hoy

Banco de variedades de olivo de Córdoba (España) se adhiere a tratado internacional de FAO

Es importante disponer de recursos fitogenéticos para su uso directo

Industria alimentaria hoy

Citrícola argentina instala en Uruguay una planta con inversión de 20 millones de dólares

La inauguración de esta planta supone un momento "dulce" para la compañía argentina

Industria alimentaria hoy

Cepa 21: el toque innovador de José Moro en vinos de Ribera del Duero

José Moro presenta las añadas más recientes de Cepa 21 y comparte las innovaciones de su legado