El proyecto tiene como objetivo mejorar la seguridad alimentaria de los envases y embalajes, así como alargar la vida útil de los alimentos y así reducir los desperdicios.
NanoPack tiene como finalidad en dar solución a problemas de envasado para alimentos perecederos. De esta forma, se mejorará la seguridad de los alimentos para los consumidores al reducir el crecimiento microbiano (evitar el crecimiento de microorganismos que contaminan los alimentos), minimizando así las enfermedades transmitidas por los mismos y evitando su deterioro y la consiguiente pérdida o desperdicio.
Esto se logra al uso de aceites esenciales antimicrobianos, introducidos dentro del nanomaterial que forma el envase y capaces de la liberación de esa sustancia antimicrobiana.
En la actualidad, existe una gran preocupación por la utilización de nanomateriales con partículos de plata que pueden tener efectos nocivos para la salud, tanto por su toxicidad como por su resistencia microbiana. Los nanotubos empleados en el proyecto son incapaces de migrar desde el envase al alimento debido a su reducido tamaño, lo que maximiza la seguridad para el consumidor.
El proyecto busca el desarrollo de un film antimicrobiano, activo y seguro para los alimentos compuesto por nanomateriales. La iniciativa cuenta con fondos europeos, ya que la Unión Europea (UE) ha aportado 7.7 millones de euros de presupuesto, a través del programa de Desarrollo e Innovación HORIZON 2020, para desarrollar una solución que aumente la vida útil de los alimentos mediante nuevas superficies de embalaje y envasado antimicrobianas basadas en materiales naturales.
El Centro Tecnológico Empresarial Alimentario (CTIC-CITA) participa en el desarrollo del proyecto que se aplicará en las matrices alimentarias con mayores necesidades de incremento de vida útil de sus productos: láctea, cárnica y panadería. Inició en enero y durará tres años. Se pretende desarrollar, validar y testar el embalaje de productos alimenticios con superficies antimicrobianas basados en materiales naturales y llegar a su industrialización y comercialización.
Estel Segal, Coordinadora del proyecto NanoPack y profesora asociada de Technion, Israel, explicó que el proyecto NanoPack será una solución para incrementar la vida útil de los alimentos, mediante el uso de una nueva superficie activa inteligente aplicada en el envase. De este modo, mejorará la seguridad de los alimentos para los consumidores al reducir el crecimiento microbiano minimizando las enfermedades transmitidas por alimentos y su deterioro.
Más información: www.ctic-cita.es