Durante dos días de conferencias y exposiciones, la exhibición albergó a 621 personas en Cartagena, en la costa caribeña de Colombia.
El 26 y 27 de abril, la 13ra edición de Label Summit Latin America recibió a 81 expositores y 621 asistentes en el Hotel Las Américas Convention Center de Cartagena, Colombia.
Durante los dos días de conferencias y exposiciones, el evento dio la bienvenida a los expositores y visitantes provenientes de 30 países, con la mayoría procedentes de Colombia, seguido de Estados Unidos, México, Brasil, Argentina y Chile, respectivamente. Los visitantes latinoamericanos se hicieron llegar también desde Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.
El evento presentó 81 expositores internacionales, mientras que las conferencias cubrieron un ranking de temas desde tendencias de la industria y nuevas tecnologías hasta envasado flexible, sustentabilidad y diseño de producto.
En la presentación principal, Georges Gravanis, presidente del grupo de materiales de Avery Dennison, analizó los cambios en la industria local de materiales sensibles a la presión. Aunque los titulares están llenos de pesimismo y muchos países sudamericanos hacen frente a la inestabilidad económica, Gravanis dijo que hay muchas razones para ser optimistas, con el consumo global generando un crecimiento en la industria de etiquetas.
Thomas Hagmaier, presidente de la asociación europea Finat, Danielle Jershchefske, manager de desarrollo de negocios en el convertidor norteamericano Outlook Group y representante de la asociación norteamericana TLMI, y María Alexandra Gruesso, directora ejecutiva de la asociación de artes gráficas colombiana Andigraf, todos brindaron una presentación acerca de tendencias y estadísticas de sus respectivas regiones.
Un panel dedicado al armado de negocios en mercados extranjeros ya sea comenzando de cero o a través de una adquisición combinó las presencias de María Olcese de Sato Sudamérica y el convertidor argentino Achernar, Jorge Arias del convertidor colombiano Coditeq, Alma Beltran de la estadounidense Graphic Image Label y Carlos Rodriguez de la compañía hermana Graphic Image en México. Los panelistas coincidieron en que, al instalar nuevas plantas de impresión en mercados extranjeros, lo más importante para mantener la competitividad es la flexibilidad.
Nuevas aplicaciones en impresión digital fueron compartidas por Alejandro España del convertidor mexicano Grupo Ercus y Alexander Mercon de HP. Cuando nos referimos a la revolución digital, no hablamos del futuro, sino del presente, dijo Mercon. Si no tienes una máquina digital en estos días, estás un paso atrás.
Juan Pablo Patino de Nilpeter y Luis Fernando Herrera de Impresos y Acabados abordaron los procesos de impresión híbridos y convencionales. Jorge Muñoz de GMG Americas habló sobre el manejo de color preciso en los diferentes substratos. Alex Cruz de Yupo y Cristian Reyes de Maya Pack Group presentaron un estudio de caso de etiquetado en molde. El primer día cerró con una puesta a punto de las últimas tecnologías de nicho, con presentaciones breves de AVT, Harper Corporation, Epson, AB Graphic y Label Traxx.
El segundo día abrió con una charla de Andreu Gombau y Liliana Quintero of UPM Raflatac sobre etiquetado de láminas delgadas y su creciente popularidad en los mercados vitivinícola, cervecero y de bebidas espirituosas. En una presentación sobre sustentabilidad ambiental, Thomas Hagmaier habló sobre el estudio que está realizando Finaten colaboración con TLMI, sondeando países europeos para evaluar su capacidad de reciclado, leyes y barreras en la región.
Sean Murphy de Accraply subrayó la gran oportunidad que hay para mangas encogibles en Colombia, particularmente en los productos de limpieza doméstica. Luis Fernando Herrera del convertidor colombiano Impresos y Acabados habló sobre el movimiento de la compañía, de impresión de etiquetas alimentada por hojas a impresión en bobinas. Iban Cid de Germark mostró cómo RFID y la realidad aumentada pueden incrementar las ventas y la interacción de los consumidores a través de estudios de casos de Munich Sports y Actimel. Dr Henry Castillo de NeuroMind habló sobre la incorporación de la neurociencia y el rastreo ocular en el diseño de embalaje. Carolina Alzate y David Freyre, cofundadores de diseñador multipremiado imasD, compartieron su experiencia en embalaje creativo a través de un estudio de caso de La Reina.
El encuentro finalizó con un muestreo de cerveza y un taller interactivo patrocinado por UPM Raflatac, en el que los delegados escucharon todo sobre el proceso de diseño de etiquetas de por parte de: Arfroni Arango, de la marca colombiana de Bavarian, Club Colombia, Hernán Saldarriaga, del convertidor Etipress, David Freyre del diseñador de etiquetas imasD, y Liliana Quintero de UPM Raflatac.
Jorge Arias del convertidor colombiano Coditeq, que formó parte del panel de conferencia, dijo: La experiencia del Label Summit Latin America fue genial, no solo para compartir información técnica con los proveedores y colegas, sino para enterarnos de las tendencias que está atravesando nuestra industria en estos tiempos tan competitivos. La oportunidad de aprender sobre temas que mejorarán nuestra performance y confiabilidad en el mercado al que servimos no tiene precio.
Label Summit Latin America presentó 81 expositores internacionales incluyendo a Avery Dennison, Arclad, Armor, Bobst, Epson, Esko, Flint Group, Fujifilm, Gallus, HP, Mark Andy, MPS, Nilpeter, Omet, Sun Chemical, UPM Raflatac y Xeikon. El Label Summit en Cartagena superó nuestras expectativas definitivamente estaremos participando del próximo en Santiago, Chile, sostuvo Mike Jelinsky de Martin Automatic.
Label Summit Latin America 2017 tendrá lugar en Espacio Riesco en Santiago, Chile, del 16 al 17 de mayo.
Fuente: Labels & Labeling.