Uno de los Mercados de Packaging que más crece a nivel mundial es el sector plásticos en la categoría envases flexibles, la cual, en este análisis no incluye las bolsas de supermercado, bolsas de tiendas.
Corresponde a envases plásticos flexibles compuestos por films plásticos, papel y foil de Aluminio, combinados (laminados) o de forma independiente, de espesores inferiores a los 200u. Estos Envases pueden ser primarios o secundarios y en su mayoría van impresos.
En los países industrializados de Occidente, es difícil imaginar productos sin envasar, con excepción de muy pocos sectores. La cantidad de envases utilizados para la protección, el transporte o la presentación de los productos es enorme.
Se estima que el 2013 el mercado global de Packaging Flexible alcanzó los USD 77 billones y que para el 2018 llegará cerca de los USD 96.5 billones, es decir cerca de un 25 % de crecimiento en 5 años.
El mercado más importante como región es hoy el de Asia Pacífico, con una participación del orden del 37.5%, seguido por la Unión Europea con un 28.5% de participación. También esta región es la que proyecta un crecimiento más alto.
La región de las Américas representa un 30.8% del total, siendo Norteamérica (Canadá, USA y México) responsable de un 25% en términos absolutos y la diferencia corresponden a Centro y Sudamérica.
Subregión Brasil – Argentina – Chile
En esta Sub región, Brasil es responsable del 79% del total, Argentina el 14% y Chile el 7% restante. En Chile la producción de Envases Flexibles alcanzo el año 2013, un 9.7 % (en volumen) de la producción total nacional de Envases plásticos y un 24 % en valor. En Chile, el mercado de Packaging Flexible representa aproximadamente el 12 % en valor y el 3 % en volumen, del total del mercado de Envases y Embalajes.
Proyección
La Industria de Flexible Packaging en Chile ha visto caer su rentabilidad en los últimos años, como efecto del aumento de la oferta, el poder de negociación los usuarios finales y proveedores. Usualmente el convertidor se encuentra entre grandes proveedores de materias primas y Multinacionales de alimentos como clientes.
Este último año, 2014, el alza del dólar afecto negativamente a gran parte de la industria por el desfase en el tiempo que se produce entre el aumento de costo de la divisa y traspaso a precio al usuario final.
La industria se está re-estructurando a través de compras y fusiones, como han sido los casos de Empack-Copack, Eroflex-Malfanti-Serplas, Alusa-HyC.
Se proyecta un año 2015 con poco crecimiento, sin embargo los problemas políticos pueden influir negativamente en la industria.
Fuente: CENEM / Packaging Xpert para CENEM