4 de Febrero de 2025

logo
Histórico

Presentan artículo con relevancia alimentaria

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

Publicaron el primer artículo sobre Biología sintética, el cual propone una forma en la que dos levaduras en lugar de competir entre sí, cooperen.
El artículo “Co-cultivo de levaduras con alimentación cruzada sintética: modelo computacional de autorregulación y diseño de un dispositivo exportador de triptofano” es la culminación del trabajo del equipo compuesto por estudiantes de grado de Biología, Física, Química y Computación de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA). El grupo participó en el 2012 en el evento “International Genetically Engineered Machine Competition” (iGEM por su nombre en inglés), una importante competencia sobre Biología sintética. Durante ocho meses, el equipo iGEM Buenos Aires identificó un problema, propuso una solución y la implementó en el laboratorio. Como resultado, se convirtieron en el primer grupo argentino que logró llegar a la final mundial de esta suerte de olimpiada de Biología sintética y fueron premiados con una medalla de bronce.

Los estudiantes aprendieron los fundamentos de la disciplina en unos pocos meses y lograron con la publicación del artículo el reconocimiento tanto de sus pares como de la comunidad internacional. Cabe destacar que una ventaja de la Biología sintética es la velocidad y facilidad de llevar a cabo proyectos complejos. Como sostiene el investigador Ignacio Sánchez: “Los miembros del equipo no eran investigadores formados y pudieron lograr estos resultados en pocos meses. Esto muestra que la Biología sintética podría aumentar la capacidad biotecnológica del país de manera muy rápida”.

La investigación propuso “una forma en la que dos levaduras en lugar de competir entre sí, cooperen”, según explicó el Dr. Alejandro Nadra, uno de los autores del paper. El equipo se propuso lograr que células distintas convivan, para así poder construir conjuntos de organismos genéticamente modificados capaces de hacer más cosas juntos que por separado. Esto representó todo un reto, porque los organismos tienden a competir entre sí hasta que sobrevive solo uno. La solución que encontraron fue crear un par de organismos (levaduras) que se necesitaran mutuamente para sobrevivir: modificaron al organismo A para que le provea al organismo B un nutriente sin el cual éste no puede sobrevivir y a la inversa, generando así dos organismos que se alimentan mutuamente. Para lograrlo, emplearon modelado matemático, simulaciones de computadora y experimentos con organismos modificados mediante técnicas de Biología sintética.

Cabe destacar que en el 2013 otro equipo liderado por el Dr. Nadra se presentó en el iGEM con el objetivo de crear un sistema para censar arsénico en agua. La propuesta obtuvo una medalla de oro y fue premiada por ser el mejor modelo teórico de la competencia. Para darle continuidad al proyecto, durante el 2014 diseñaron un prototipo de kit para la detección de arsénico en agua (SensAr) que fue distinguido con el premio a producto innovador en el Concurso Nacional de Innovaciones - INNOVAR 2014.

Fuente: www.mincyt.gob.ar


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Aguacateros mexicanos buscan diversificar sus exportaciones ante los aranceles de EE.UU.

Hasta ahora los aguacateros no han visto disminuidas las exportaciones para el Super Bowl

Industria alimentaria hoy

Efectos de los aranceles en la exportación de productos agrícolas mexicanos y su repercusión en el mercado

Los aranceles a productos mexicanos encarecerán los alimentos en Estados Unidos

Industria alimentaria hoy

Por esta razón es que los mexicanos consumen atole

El atole tradicional se elabora con masa de maíz, agua o leche y se endulza con piloncillo